an

20 julio 2025

De castillos, baresdeviejo, Sigurimi, y Aperol Spritz: todo sin salir de Shkoder [Balk 10]

Domingo, 20.07.25: Shkoder
Como el hotel es tan pequeño, sirven el desayuno en un ángulo del pasillo, por donde están las escaleras. Los del hotel son muy simpáticos, deben ser una familia y a veces en recepción hay chavales menores que Mini. Salimos a las 1015 al "Castillo de Rozafa", que está a 3.5kms del centro, así que pillamos un taxi (€10) en la plaza. El taxista nos lleva por unas callejuelas ya que la principal está bloqueada por tráfico, claro, y nos deja en la parte arriba -se agradece, porque el caloret ya pega y subir debe ser duro (vemos alguna gente sufriendo). Ni imaginar lo que debe ser en bici ni si alguien ha intentado tamaña gesta, pero al llegar arriba hay un "Parking Bicikletash" (vacío, obviamente). Me regodeo en este nuevo ejemplo de albanés-castellanizado, bicikletash

El castillo está en un promontorio estratégico entre dos ríos, no eran tontos los ilirios, en el SIV aC que lo fundaron. Luego los venecianos añadieron una iglesia, que pasó a ser una mezquita con los otomanos. Está en ruinas y lo mejor son las vistas: a la izquierda está el puente -sigue bloqueado por tráfico- del que vinimos de Montenegro, al fondo el famoso lago Shkodra, al que no hemos tenido tiempo de ir, las montañas, los dos ríos...


Hay un agujero en el suelo por el que bajan unas escaleras de caracol, como hacia el centro de la tierra. El Peda y Mini comienzan el descenso y en un punto se vuelven: no hay indicación de si eso es peligroso, o qué [igual que el tiempo no es tan importante en estos países como en el norte, la "Salud e Higiene", tampoco]. Hay allí también una pareja de la Vetusta del norte a los que identificamos por su acento y nos cuentan que luego van para Kruja. La foto de abajo es en el restaurante del castillo: aquí una empieza a entender lo fuerte que es la influencia musulmana. 




Como es de bajada, volvemos caminando al centro, parando a por un frappé, porque, sí, se nota que nos vamos acercando a Grecia, aquí hay frappés!!! (saltitos). Este paseo nos sirve para ver barrios fuera del centro y esto escribe el Peda: "por calles secundarias llenas de garajes. Edificios descuidados, algunas similitudes con una Latinoamérica decadente y tropical, posiblemente excomunista también (Cuba)". 

Os presento a los leks:

Este es Isa Boletini, un revolucionario de principios de SXX. Lo sé porque lo he buscado en internet y había un tipo diciendo "soy un mochilero pasando por Shkoder, quién es este badass?". Me he reído porque badass en slang significa como alguien cool por malote...


Aquí tenemos más ancianos en bici (si estas fotos os parecen aburridas, os presento a Martin Parr, un conocido fotógrafo británico que opina que "hay algo muy interesante lo aburrido" (podéis ver sus fotos aquí y para quien algún día sopesó la idea de hacer un crucero, acá):



Las siguientes son fotos pajarrakas, de esas que te llevan a otras épocas. Eso me ha gustado mucho de Albania, había mucho de la Ejpein de mi infancia...






Me fascinó este bar-de-viejos con ínfulas geopolíticas (atención a los mapas en la pared, y lo escribe alguien que también tiene uno en su casa). Las mesas con mantel y cristal, qué detalle. Este sitio tiene muchas historias que no desvelé (porque no entramos).


En su lugar, vamos a un sitio gentrificado y para turistas, caro y pijo, cerca del hotel donde tomamos frappés que además observamos hacen con agua del grifo -nota: así como en Montenegro se podía beber del grifo, en Albania dicen que no. Me doy cuenta de que donde pertenecíamos era en el bardeviejos. 

Hay un "Lugar de Testimonio y Memoria" en el que no podemos entrar porque está cerrado por descanso dominical - como si el mochilero o el turista tuviera ese privilegio. Es un museo que conmemora a las víctimas del régimen de Hoxha (para historia de Albania, les refiero al principio del divague sobre el libro de Lea Ypi).  Era un antiguo convento franciscano y luego pasó a ser el centro del "Directorio de Seguridad Estatal" (el Sigurimi, se le llamaba) donde la poli secreta y otros amigos de los niños hacían sus cositas. Por la guía, parece que aquí se muestra cómo estos "servicios de seguridad" arrestaron, interrogaron, torturaron y asesinaron a miles. He encontrado en internet una página en la que puedes ver el contraste entre lo moderno y las antiguas celdas —particularmente horribles. En mi búsqueda, también me ha parecido curioso encontrar una moción de un miembro del partido conservador  en el parlamento británico queriendo alabar la idea de este museo donde tanta gente murió por sus ideas religiosas, políticas o disidencias varias. Supongo que es porque en este caso, "los malos" eran los comunistas. 

A mí me lleva a pensar en eso que empieza a estar claro en la investigación neurocientífica, pero que ya lo decía la sabiduría popular: "los extremos se tocan".  Las personas en ambos extremos tienen menos flexibilidad cognitiva (dificultad para tolerar la ambiguedad, interpretación del mundo en "blanco y negro"), y en cuanto a las bases neuronales, en ambos hay hiperactividad ante el peligro con similar respuesta cerebral (amígdala y circuitos de amenaza), menor activación de la corteza prefrontal al enfrentarse con información contraria a sus creencias, fuerte activación de los circuitos de recompensa (estriado) cuando se refuerza la pertenencia al grupo propio. Bueno, ya lo dejo, pero lo que vengo repitiendo en esta serie: deberíamos haber aprendido que los hiperliderazgos son un NO. Y como he escuchado en una entrevista a Polly Tonybee hoy: "los imperios no mueren, se suicidan". 

 Esta estatua no sé de dónde es, pero incluyo la como cortina separadora:


La siguiente visita es a la principal mezquita de la ciudad, Ebu Bekër,  junto a la Plaza de la Democracia. La original fue destruida por un terremoto en 1905,  la que la sustituyó por los comunistas en la década de 1960 y lo de hoy, un horrible engendro financiado por Arabia Saudí en 1995. Caben más de mil, dicen, pero cuando entramos nosotros hay un par de tipos. Tenemos que entrar por turnos porque solo llevamos dos fulares y hay que cubrirse las piernas (recordemos el bajón cuando no nos dejaron entrar a ver la momia de Ho Chi Minh en Hanoi, pero esta vez estamos preparados). Así rezaba así, así...



Enfrente de la mezquita está el Hotel Colisseum, que es el único con piscina de la ciudad. Ahora es cuando yo me daría un baño (recordemos el mantra: vacaciones de verano sin nadar no son vacaciones) y entro a preguntar si tomando algo en el bar, podríamos (esta flauta toca algunas veces: un vez hace muchos años una amiga y yo nos pasamos toda la tarde en la piscina del Hotel "Les Jardins De La Koutoubia" de Marrakech solo con esa premisa). El tipo dice que no hay bar porque la piscina está en el subterráneo!!!. Esto me hace recordar por qué no reservé aquí. 

Así que si no hay baño, habrá siesta y nos volvemos al hotel; serán sobre las 1430. Allí nos espera el dueño, tan simpático, y le ofrece a Mini esta segunda noche una habitación para ella sola (o subirnos a los tres a una suite). Por supuesto elige lo primero (dónde queda la niña que tenía miedo a dormir sola). El Peda se va a leer en una terraza y nosotras nos unimos luego. Damos una vuelta por tiendas de ropa para que la teen se compre algo -sin éxito- y volvemos a la calle animada -Rruga Kolë Idromeno- a tomar algo en una terraza. En la guía pone que es "el lugar de la ciudad para ver y ser visto, donde los lugareños se reúnen para su passeggiata (paseo) vespertina". Ahí estamos nosotros, mirando a todo tipo de gente pasar en bici: mujeres con burka, ancianos que hacen parecer rápidos a los peatones ...


El Peda tiene la siguiente teoría de la crianza: ya que Mini cuando sale bebe ocasionalmente con sus amigos, es positivo que beba con nosotros -también ocasionalmente- para que tenga una socialización saludable. Yo no lo tengo claro, porque desde el punto de vista de la salud, el alcohol no tiene ningún beneficio y muchos problemas (hay que dejar de creer que ese "vasito de vino con la comida" es bueno para nada), y cuanto menos se beba mejor. Esto no quiere decir que yo no beba una copa de vino ocasionalmente en ciertas cenas, o "coronitas en el common" o un vodka con naranja en noches de fiesta (el tekila "lo estoy dejando"), pero soy consciente de que todo ello, ni en moderación, me aportan nada. Bien, habiendo dicho esto, Mini nos introduce al Aperol Spritz que parece descubrió -muy apropiadamente- en Italia (viaje escolar). Parece que los italianos no piden justificante de edad para servir bebidas como en UK (quién lo iba a decir!?). Está muy bueno, y se nos sube lo justo, para echar unas risas ante el "ver la vida pasar" en esa calle del norte de Albania.




Este no era un blog en el que se hablaba de comida -y no va a serlo- pero es que la cena de hoy es espectacular. El restaurante se llama Fisi, está petado y es "comida tradicional". Como ya no me acuerdo, pongo aquí la web para referencia por si a foodies que pasen por aquí les interese. Solo sé que comemos mucho y muy bien, probamos cosas nuevas, y nos gusta todo. Además, es barato.

Termino con unos azulejos de la mezquita y otra reflexión. En un podcast de "por qué viajamos" habla de una agencia de viajes de lujo en la que te preparan "experiencias a medida". Sinceramente, no es mi manera de viajar, ni me gusta su principio. Preparar un viaje para mí es un rollo (como dije, me gusta más el post, como ahora), pero es parte del viaje. Lo que me dejó a cuadros es que una de esas experiencias que pide la gente, para aquello de la subida de adrenalina, es que les dejen tirad@s en un ugar remoto/peligroso/incómodo, sin dinero ni teléfono, y que tengan que salir de allí y volver sin ayuda. Oh, qué aventura, contarán luego en las cenas de amigos. En el mismo podcast se planteaban en qué mundo vivimos que hay miles de personas jugándose la vida en pateras para escapar de alguna de las versiones de la muerte para llegar a un sitio seguro, y otras estén pagando para que una experiencia similar se la manufacturen. Similar, relativamente, porque tendrán su casa con aire acondicionado esperándoles. Los desesperados tendrán la hostilidad de los que no les esperan. 





Pub 25.08.25 @15:08

8 comentarios:

  1. Citemos… “el turista tuviera ese privilegio.”
    “jugándose la vida en pateras para escapar de alguna de las versiones de la muerte”
    (Di)

    Hace un tiempo alguien se quejaba en X, de que un domingo había unos grandes almacenes cerrados (en Oviedo)... espero que no estés integrada, ni siquiera incluida, en ese conjunto de vaporosos iconoclastas (“qué trabajen los demás!). Realmente el turrismo (sic) se está convirtiendo en un agente contaminante de primer orden, incluso por encima de los plásticos. Las cosas como son.

    Y de alguna forma está ligado al “juego de las pateras”, ya que, casi seguro, hay alguna agencia preparada para ofertar ese tipo de aventura, tan tan actual. Aunque lo de las migraciones forzosas es un descubrimiento tan antiquísimo, como la opresión de un grupo humano por otro grupo humano.

    Ah, la maravillosa secuencia del hueso en “2001, una odisea…”

    Más bicos egeicos…

    PS.- Y aprovechemos para decir... Hello Doris!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. GRacias MV por popular los divagues abandonados: como spr digo, habría q inventarte si no existieras darling :

      Por supuesto, estoy en la tropa pro "descanso dominical", aunque en esta isla eso no existe: supermercados, grandes almacenes, etc... TODO abierto. Siempre recuerdo a la Yaya diciendo "con los muertos q hubo para lograr las 8 horas y el domingo"... pero , como con el resto, nos lo estamos cargando todo, empezando por los derechos de los trabajadores.

      Y los "Juegos de las pateras" buenísimo... solo vi la primera peli de los del hambre, pero seguro q lo pueden adaptar a "experiencia".

      La vida no debería ser tan complicada: vengo de dos horas de bici y he descubierto unos jardines preciosos, donde hay un MUlberry Tree (Morera) de 200 anios... los jardines se llaman The Rookery y son preciosos.

      Y hello Doris! quienquiera que sea :)

      bicos

      di

      Eliminar
  2. No puedo creerme que hasta ahora no conocieras el Aperol Spritz: aquí todos los bares orientados a guiris (o sea, la mayoría) te los ofrecen. Las notas gastronómicas son una novedad absoluta en este blog: ¡con enlaces incluidos! Vas para Guia Michelin. Ah, y me han encantado las fotos de "Albania-Cuba", todo muy auténtico.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jajaj, sí sí había oído hablar y si me apuras igual había probado un traguito... y no te emociones pq en los días siguiente ya no me acordaba de lo que comí... pero ese día en Shkoder fue espectacular (de nuevo,sin recordar detalles más q unas tartaletas con patatas al horno con bechamel gratinadas...).

      Ya verás las fotos del búnker de Tirana...

      Eliminar
  3. Estoy asi de atrasada con la lectura pero he hojeado y me esperan aun entradas maravillosas ( que impaciencia!) ; me suenan un montón esos edificios, se parecen muuucho a los barrios comunistas de donde he crecido , al final el este de Europa .
    El frappé me encanta y siempre me he preguntado porque en un país tan caluroso como España no lo ponen. Que delicia! Y el aperol yo tambien lo descubrí en Padua pero con 40 y tantos. Desde luego ir con tu hijo adolescente y que pida un cocktail siempre es chocante , creo...El mío tiene 19 pero me cuesta mucho y en casa cuando rarísimas veces tomamos algún cocktail en las noches tropicales, le he empezado a ofrecer pero no suele querer... Lo que tu dices de socializar bien será la clave, pero a veces una clave cerrada para nosotros.

    Muchos besos, Daniela

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ayyy qué presión Daniela... no sé si te quedan entradas maravillosas. Estamos pasando una etapa bastante mala en la familia y dice Fashion q, así como se reía antes con estas entradas de viaje, ahora les falta algo... no sé si será por estar alho chof... así q me alegra extra tu comentario darling! Gracias.

      Otra amante del frappé! Nos montamos una cadena? di-niela :)

      Y no creas q tengo claro lo de socializar a bebida de alcohol en familia... los ingleses lo llevan haciendo una vida y le dan la mayoría mucho al pimple. Tengo compas de curro q "todas las noches abren una botella de vino"...

      besakosss

      di

      Eliminar
  4. Yo me he reído con tus entradas… Fashion es muy exigente o está demasiado acostumbrada a lo bueno. No les falta nada…. Las fotos son tan tuyas y en sintonía con el texto y a mí me transponen casi por esos sitios…. He intentado apuntar mis viajes y me
    Da vergüenza lo que me sale. Supongo que hay que practicar mucho y dejarse llevar también, sentirse libre en expresar , a mi me cuesta tanto todo esto. Tú blog y el de Molinos son mis favoritos, nunca decepcionan. Love you!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ay gracias Daniela, eres un cielo. Le voy a refrotar esto a Fashion!!! jajajaja.... será q estamos todos algo p'allá estos días, nada serio, tema laboral. Cuando termine esta serie, a ver si me sale un divague del tema, aunque no suelo escribir de curro pq esto es mi momento del día para desconectar...

      Para anotar los viajes hay q practicar, como dices. Yo spr he escrito diario de viaje, pero en el blog, por ej, creo q al principio cuando empecé a hacerlo, era (aún) mucho peor. Lo mismo con la escritura en general: donde no hay mata, no hay patata, pero si hay un mínimo brote verde, la práctica ayuda...

      Ya le diré a Mo q somos tus favs! :):):) Creo q 99% de mis divagantes han venido siempre "del bar de Mo"...

      MUaaaa

      di

      Eliminar

Comenten bajo su propio riesgo, sin moderación. Puede ser divertido.