an

30 octubre 2022

"Consider this" (Plantéate esto) de Chuck Palahniuk: Escribe peligrosamente

Chuck Palahniuk, el autor de “El club de la lucha” (Fight Club a partir de ahora, es más corto) acaba de publicar un libro sobre escribir: "Consider this. Moments in my writing life  after which everything was different" (“Plantéate esto. Momentos de mi vida de escritor que cambiaron todo”). Cuando voy por la mitad, escucho en un programa de la SER una entrevista con Chuck -ya se sabe, la promoción, ver más abajo- en el que cuenta más o menos el libro, que es lo que voy a hacer yo, para que no se me olvide. Pero como introducción hablan de otros libros del mismo tema y voy a robarles la lista: no solo por el problemita de mi memoria -este blog es mi disco duro externo- sino también como homenaje a Chuck. Como como se verá también más abajo, anda que no le gusta una lista. 

Así que, con todos ustedes,  libros donde se escribe sobre el proceso de la escritura:
Una habitación propia” de Virginia Woolf
On writing” by Stephen King
“On writing” by Charles Bukowsky
“Zen in the Art of Writing: Essays on Creativity” de Ray Bradbury
“The writing of fiction” de Edith Wharton
“Escribir” de Marguerite Duras
“Cómo se cuenta un cuento. Taller de guión” de García Márquez
“Cartas a un joven novelista” de Vargas Llosa
“Correo literario” Wislawa Szymborska
“Experimentos con la verdad” de Paul Auster
“Plotting and Writing Suspense Fiction” de Patricia Highsmith

De algunos de ellos no había oído hablar, otros incluso los he leído (una debilidad especial por Virginia) y me lancé a este de Palahniuk porque Fight Club, ese libro lleno de testosterona, no encontrarse y desesperación, me gustó mucho (en realidad, soy un tío y me llamo Nacho).

Antes de empezar con "Consider this", unas notas. 
1. Voy a comentar el libro como todo en este blog ("blog personal" por una razón), desde moi.  Mi conversación con Chuck - a veces en desacuerdo-, mis reflexiones sobre mi escritura, mis anécdotas de bloguera ombliguista. Pero considerando que la vida es breve, para quien le interese solo leer el listado de consejos, he puesto en negrita los títulos de los capítulos y en cursiva las frases lapidarias de Palahniuk (y esto me irá también bien a mí cuando quiera recordar algún punto y no perderme en el bosque de una de mis telas de araña). Todo facilidades.

2. Entre los capítulos, Palahniuk incluye unos textos que titula “notas desde la gira” y son anécdotas que le han ocurrido a él o a otros en las ídem. Algunas son curiosas, otras totalmente enloquecidas, la de Stephen King y la sangre me encanta.  Esto me lo salto. Y también da listas de libros y “cómo solventar problemas de tu texto”. Les remito al libro. 

"La acción tiene su propia autoridad"
3. Muchas cosas de las que dice las sabemos, las sabía: digamos “estaban en mi activo”, esa parte amable de la memoria. Otras estaban curiosamente en mi pasivo: las usaba pero inconscientemente. Muchas las desconocía y me he quedado con ellas, esperando que me ayuden a escribir mejor (Alcoyano). Y  por fin, otras que sé no voy a usar: por ejemplo, un tema recurrente de sus “clases” es la acción, que para él es sagrada, pero para mí, suele ser la parte más aburrida. Nota: se podría pensar que este blog se llama divagando por eso, pero no fue así de meditado:  el nombre y los pseudónimos se los inventó Diva, la creadora de este monstruo. 



Ahí vamos:

Parte I: Texturas

1. 1. Los tres tipo de comunicación: Descripción, Instrucción, Exclamación
Receta, y mezcla a tu gusto: 
  • tres parte de descripción: “una chica pelirroja camina sola en la noche”
  • dos de instrucción: “considera esto” 
  • una de exclamación (onomatopeya): “boooom!” 

1. 2. Combina el punto de vista en primera, segunda y tercera persona
  • La primera persona imprime la mayor autoridad. 
  • La segunda es difícil: en según qué circunstancias, puede funcionar por ser íntima e hipnótica, pero puede resultar molesta. 
  • La tercera controla el ritmo. 

1. 3. Gran voz vs. Pequeña voz (Big voice vs. Little voice)
  • La voz pequeña va contando la trama punto por punto, describe olores, acciones, es objetiva. 
  • La voz grande comenta, divaga, hace preguntas retóricas.
"Grandes problemas,
no soluciones inteligentes,
constituyen la buena ficción"
Chuck dice que no se empieza una novela con la voz grande o te arriesgas a parecer “demasiado listilla” (quizás métela en la segunda escena si eso). 

Me he reído con esta parte: según Chuck, empezar hoy en día con un “It was the best of times, it was the worst of times” es un error. Hay que empezar con acción si quieres enganchar al lector, que está hasta arriba de pelis y videojuegos (piensa en las de Indiana Jones, acción antes incluso que los créditos del principio). Según Chuck, “la acción conlleva su propia autoridad”. Como lectora difiero, “It was the best of times” sigue siendo para mí de los mejores comienzos de la literatura (lo he puesto dos veces entero en el divlog), y soy mucho de "La montaña mágica” o "Middlemarch" o similar:  viva la Big Voice.

Imposible no hacer aquí un auto mea-culpa: un comentario de las víctimas (trail-blazers, pioneros, seres-de-luz) que se han atrevido con mi amago de ficción es que empieza muy lento, demasiado descriptivo. Y tristemente, no soy George Elliott.

1. 4. Atribución (esas señales insertadas entre los diálogos que indican quién dijo qué)
Una norma general que Chuck no comenta -pero que yo leí en un libro inglés del tema- es evitar todos esos verbos posibles para no usar “dijo” (exclamó, ponderó, se interesó, preguntó, asintió etc).  Chuck da muchas normas para el diálogo que comentaré en sus secciones, pero aquí incluyo los siguientes axiomas:
  • Haz que el lector se sienta list@ (no les confundas con quién dijo qué)
  • Usa acciones físicas como atribuciones (adopto este-muy buen consejo)
  • Hazte una lista de gestos e inclúyelos (acción acción)

1. 5. ¿Qué dices cuando no hay nada que decir? El coro
En las conversaciones del día-a-día, cuando se va terminando, la gente dice cosas como “bueeno”, “en fin”, “pues nada”, o “habrá que pensar en marcharnos, que igual esta gente quiere irse a dormir” para marcar el fin. Palahniuk sugiere insertar un coro (griego) que repite una máxima durante el libro, acorde al personaje, que marca el fin de la escena. Sí, bingo: en Fight Club la frase es:

“La primera regla de Fight Club es que no se habla de Fight Club”.

"Corta la ficción como si fuera una película". Me encanta esta frase, o esa otra que dice al principio: “escribir es como hacer de DJ”. Has de gestionar el ánimo de los lectores como un DJ cuando pincha los discos, que mete una lenta, luego sube poco a poco, ahora una toda arriba, y así altera el espíritu de toda la sala. 

1. 6. Cómo hacer pasar el tiempo en narrativa
Tres técnicas (disculpas, no conozco los equivalentes en castellano: “montage, intercut and space break”. Es largo y remito a las páginas 19-21. 

Yo no sabía que la peli "Se7en", además de ser por los sietes pecados capitales ocurre durante siete días: tienes un marco temporal. Yo usé acontecimientos cíclicos anuales para anclar el tiempo (Serial comienza en Diwali, o sea, Octubre, luego Halloween, Navidades, etc), pero no avisé al lector de cuándo terminaría. Esto me está dando una idea para el título: "Quince meses en Banderley"?

1. 7. Listas
Esto es muy Palahniuk, quien lo leyó, lo sabe.

1. 8. Pinta un modelo social a través de repetición (“Readers love that shit”)
"Dicta cómo debe comportarse la gente en un grupo. Inventa rituales, inventa reglas, papeles que interpretar, guiones que repetir". 

No la sé enderezar

1. 8. Parafrasear vs. Citar
  • Cuando pones el diálogo entre comillas le das a ese personaje mayor realidad. 
  • Cuando lo parafraseas te distancias y lo disminuyes.


Parte II. Establecer tu autoridad

2. 1. El discurso de autoridad
"Dejar que tu personaje suelte un discurso con su conocimiento es aceptable a día de hoy solo con mujeres. En tíos parece mansplaining o directamente autista". Quién no ha estado en una mesa con ese tío que da una charla de 20 minutos sin enterarse que la gente empieza a mirar a los lados. 

2. 2. El progenitor muerto
Hay un divague titulado “Huérfanos de la literatura” del Pleistoceno del divlog por una razón:  siempre me admiro de la cantidad de personajes literarios que no tienen padres, en especial madre. Chuck: "cuando eres pequeño, tu peor miedo es perder a tus padres, y si creas un mundo en el que eso le ha pasado a tu protagonista, estás lanzando el mensaje de que ella ha superado tu peor miedo". Es una estrategia que parece no falla.

2. 3. Haz bien las cosas pequeñas (Get the small stuff right)
No subrayé nada aquí.

2. 4. La autoridad de las obviedades (The authority of truisms)
"Los mejores escritores leen nuestras mentes: ponen en palabras lo que nosotros no hemos sabido". Me encanta esta frase, porque todo el que lee, lo experimenta. Es la parte que te hace dar saltitos en tu sofá. 

Decía A Mauppin: “de un gran amante, un gran trabajo y un gran apartamento, solo puedes tener dos, como mucho uno” . Yo conocía una versión mucho más difícil de esto (un juego dinamizador de sobremesas): “en una pareja, si tienes que elegir dos atributos de estos tres: físico, inteligencia, o sentido del humor, cual sería?”. 

2. 5. El contexto de tu narrativa
Aquí da una lista de lugares de dónde puedes sacar historias (líneas porno, teletienda, alcohólicos anónimos, etc). ?Supongo que es porque a los escritores prolíficos se les acabarán las historias? Prefiero la aproximación de Bukowski “sal ahí fuera, do some living and then write it”, por eso tal vez dicen que la novela es el arte de gente tirando a vieja. Tienes que haber vivido.

2. 6. Apuntala autenticidad desde la no-ficción
Miente: escribe “basado en hechos reales”.

2. 7. Olvídate de caer bien
No escribas para que te quieran. Escribe para que te recuerden”.

"No vine aquí para hacer amig@s"

2. 8. Escribe desde dentro del punto de vista
Esto es lo más difícil: en lugar de escribir sobre un personaje, escribe desde el personaje. 
  • Desde su experiencia física. Por ej, no uses medidas estándard: la puerta no medirá X, sino que será una puerta por la que tu prota ha de inclinarse para pasar.
  • Quema el lenguaje. Usa su lenguaje: que no suene como lo diría una escritora, sino como alguien que está en un momento altamente emocional y que, por tanto, comete errores.
  • Y, por favor, no clichés.

2. 9. Aprovecha los puntos fuertes del medio
Dice Chuck: “Los libros son baratos de escribir (piensa en producir una peli), aunque cuestan mucho tiempo y energía. Un libro nunca podrá equipararse a una peli en, por ejemplo, mostrar movimiento. Así que cuando elijas una idea para un libro, asegúrate de que es una idea que solo un libro puede presentar así de bien. Si lo puede hacer mejor un cómic, un videojuego, una peli, ¿para qué molestarte en un libro?”

No sé si encuentro aquí algo de contradicción: Chuck, hablas de meter acción todo el rato en los libros. ¿No sería mejor hacer guiones de pelis entonces? ¿Dónde queda el lugar sosegado para las ideas? (Big Voice, como tu lo llamas?)

2. 10. How do you get to impossible?
Bla bla.

2. 11. Subvierte las expectativas del lector
Dirige y da señales equivocadas al lector, pero no le cuentes el significado de nada. No hasta que lo hayan pillado mal”. Prefiero lo que dice Strout de nunca explicar el significado, o a tus personajes. Para eso están los clubs de lectura o las cenas con amigos.

2. 12. Subvierte tus expectativas
En ciertos capítulos te cuenta una anécdota, pero no hay cápsulas de sabiduría, o yo no las he encontrado.

2.13. Sumerge el yo
Al lector no le gusta el “yo” porque todo el rato le recuerdas que no son ellos los que están viviendo esa aventura. Entonces, por ej, en lugar de “oí la campana”, intenta “la campana sonó”. Nota mía: pensemos que en inglés han de poner siempre el “I”, cosa que en castellano podemos evitar.

2.14.  El conjunto de conocimiento de un personaje*
La mayor parte de mis personajes han alcanzado los límites de una forma temprana de poder. Han sido por ej, el chico estudioso o la chica guapa y deben encontrar un nuevo poder a medida que crecen, o bien seguir viviendo con el viejo patrón que ya no sirve”. Nótese el pequeño detalle de género aquí, me toca los pies.

"Y elegir este poder del pasado no solo nos explica cómo su pasado da color a su visión de las cosas, sino que nos habla del patrón de éxito que eligieron de niños. Es importante pensar qué estrategia ha elegido tu personaje como éxito en la vida.  ¿Podrá adoptar un nuevo sueño o estrategia?"

Este punto me ha gustado mucho. Todos hemos leído pero sobre todo visto pelis -siguiendo el rollo de género de la narrativa- de la reina de la fiesta del instituto y su (des)ajuste posterior a la edad madura. En Serial, hice una cosa inusual (pero esto sí que fue meditado, créanme), de casi no contar nada del pasado de la prota. Se sabe que deja un país pero nunca nos habla de su familia, sus amigos o experiencias. No sabemos si fue la graciosa de la clase, o la empollona, o la tíabuena. Lo hice porque quería plasmar (mal: estoy explicando, véase punto 2.11, pero a estas alturas creo que solo estaré leyendo yo) la experiencia de alguien que empieza totalmente de cero, a quien su pasado no va a ayudar. Si ocurrieron anécdotas puntuales no importa: está claro que para este macro-tema sí usé mi experiencia. 

2. 15. Usa sensaciones físicas para crear realidad
"La mayor parte de las historias apelan al intelecto o al corazón del lector, pero pocas a su cuerpo (las que lo hacen -porno, terror-, se consideran “baja cultura”). Cambia a describir las sensaciones interiores en lugar del exterior de una escena".

"Nunca dos personas
entran en la misma habitación"

2.16. Desayuno en Brooks Brothers (Psicoanalista vs. modista)*
Este es un capítulo anécdota pero que me ha encantado (remito a las páginas 75-82), principalmente porque se mete con el psicoanálisis. Chuck iba a terapia y pensaba que “el silencio parecía un malgasto de $150, así que insistía en llenarlo con nada”. Un día al salir, se metió en una tienda para comprarse la americana del escaparate que valía $150. El sastre le tomó las medidas, hizo líneas con tiza, metió agujas en las sisas. Durante ese proceso, algo cambió: "hacía tiempo que no me sentía tan seguro", cosa que nunca logró el analista, al que al final dejó: “No estaba curado, pero era libre”. 

Si alguien que va a este tipo de charlatanes algún día llegara hasta aquí, yo le diría (usando la "instrucción" - véase punto 1.1): de verdad, deja la terapia y hazte un traje a medida. Marta Riezu ("La moda justa" que le regalé para su cumple a Fashion y lo que miré por encima -es todo para mí AMEN) dice que es "una experiencia que todo adulto debe tener al menos una vez en la vida". La última que recuerdo fue hace mucho, haciéndome un vestido largo para un evento. Ahora que lo pienso, muchas cosas divertidas pasaron en el proceso: un día, con el tío con rodilla al suelo poniendo alfileres me desmayé. Aún no necesito ir a las líneas porno (2.5) para buscar historias.

2.17. Talla tu arquetipo
Whatever.

2.18. Equivócate en algo
Que tu personaje se equivoque, según Chuck, "hace sentirse más listo al lector". No sé, Chuck: yo no leo para sentirme lista. Tengo autores a los que leo y pienso “esto es posible hacerlo”, pero mis autores favoritos me hacen sentir tonta, me quitan las ganas de escribir porque nunca podré hacerlo así, independientemente de que se equivoquen o no sus personajes.

Parte III: Tensión


3. 1. Lo vertical vs. lo horizontal en una historia
  • Lo horizontal de una historia es la trama
  • Lo vertical el incremento en la tensión física y psicológica durante la historia. 

"Nunca resuelvas una amenaza
hasta que hayas amenazado más fuerte"
3. 2. El reloj y la pistola
Si tu historia no tiene momentum pregúntate: 

a. ¿Cuál es tu reloj? 
Recordemos punto 1.6. "cómo hacer pasar el tiempo": Limita el tiempo, e incrementas la tensión.

b. ¿Dónde está tu pistola? 
Famosísima frase de Chejov: “si un personaje pone una pistola en un cajón en el primer acto, debe sacarla en el acto final”.

Chuck y sus trucos: “una pistola es algo que introduces al principio y esperas que el lector olvide. Cuando la sacas al final, esperas que el efecto sea sorpresa e inevitabilidad a la vez”.

Autocrítica: inevitable pensar en mi baby donde hay algunas pistolas por ahí (e.g. alguien va quitando los carteles de grupo literario que la prota pone, o todo el mundo cambia de tema cuando se introduce  lo que será el misterio), pero no sé si con la fuerza necesaria. 

Y, predecible como soy, sin venir a cuento he de aniadir la que estáis todas pensando: "Llevas una pistola en el bolsillo o te alegras de verme?"

3. 3. Usa conjunciones no-convencionales
Dale. 

3. 4. Recicla los objetos
"Introduce y esconde el mismo objeto varias veces durante la historia. Cada vez que reaparece tiene un nuevo significado, más fuerte y emocional, y marca una evolución en el personaje".

Chuck pone como ejemplo el anillo de “Heartburn” o el vestido verde que Escarlata O’Hara se hace con las cortinas (nota curiosa: este color repelía insectos, por eso los usaban en las cortinas. En su composición tenían cantidades nada despreciables de arsénico y la gente que vivía en esa habitaciones terminaban pálidos y mortecinos, lo que los victorianos interpretaban como un indicador de estatus).

En Serial hay un mapa y una llave que la prota recibe como regalo misterioso (curioso este otro "pasivo", cosas las hice inconscientemente), pero no los saqué a pasear lo suficiente, diría Chuck.

3.5. Evita el diálogo partido-de-tenis
Chuck: "haciéndote la listilla no conseguirás conmover al lector: evita el diálogo ingenioso de las comedias de sobremesa"

El proceso de este tipo de diálogo-partido-de-tenis es el de "crear tensión con una frase y resolverla instantáneamente: la tensión nunca se acumula, luego la energía permanece plana. Para aumentar la tensión, usa diálogo evasivo, malentendidos o mala comunicación entre los personajes". Anda que no hay malentendidos en la vida así-llamada real: solo escucha.

3.6. No uses diálogo para avanzar la trama

"El diálogo es tu herramienta más débil"

Pues eso. "Si un punto de la trama merece la pena, inclúyelo en una escena, no lo presentes en diálogo. No eres Shakespeare en el Globe".

Como lectora recuerdo cuando era peque y empezaba a leer, me fascinaba que un autor pudiera reproducir tan bien la voz de, pongamos, un campesino castellano -siempre era un campesino castellamo-, pero ahora es algo que me interesa menos, busco otras cosas.

Aún así, hay que hacerlo más o menos bien y para mí el diálogo es complicado en cuanto a voz (no entremos en las atribuciones), aunque divertido de escribir.  Encuentro difícil hablar desde un personaje muy ajeno a mí sin caer en la caricatura, y con la que me siento mejor es con la voz narradora. Pero como dice Chuck: “el diálogo es tu herramienta narrativa más débil”.

3.7. No uses frases de tesis
"No cuentes todo en la escena inicial. Puede funcionar en la comedia, donde constantemente negar el drama crea el humor. Pero hasta los mejores chistes consisten en crear tensión y entonces resolverla muy rápido. Crea una pregunta y promete contestarla, pero no demasiado pronto".

3.8. No sueños, por favor
Yo solo cuento mis sueños a la persona relevante si es curioso o gracioso (y si me acuerdo, generalmente se me olvidan enseguida). En narrativa, es un no.

3. 9. Evita “ser”, tener” y verbos abstractos (e.g. recordar, creer, amar)*
"En su lugar, crea las situaciones que permiten al lector hacer el recordar, el creer, el amar. Tu trabajo es crear la situación que genera la emoción que tú quieras en el lector”. Creo que este era otro de mis “pasivos”: me encanta esto, gracias Chuck.

3.10. El viaje del segundo acto
Y hablando de “pasivo”, otra técnica que usé sin conocerla: en Serial, la prota y unos cuantos se van a Lincoln y quedan “snowed in” (atrapados por la nieve) unos días en un B&B. Pero cuando vuelven, los dilemas siguen allí.

Según Chuck, "una vez que has establecido tus personajes y el escenario, sácalos a pasear. Esto es Heidegger: la idea de escapar de tu destino (“dasein” es existencia en alemán y Heidegger la usa como la experiencia de ser que es particularmente humana) no lleva a nada". A la vuelta, tienes cuentas pendientes: o sea, tú. 

3.11. Usa el humor o la alegría como respiro (Relief as humor or joy)
Me encantan las voces que no se toman demasiado en serio, todo el rato.

3.12. Explora lo que aún no está decidido (un-decidable)
Hay temas en nuestra cultura que aún no están resueltos: dicen que en Drácula Stoker exploraba el miedo a la emigración de judíos ricos a Londinium, un tema complicado de la época. Piensa: qué temas podría explorar yo, sobre los que tuviera que leer, documentarme, intentar entender yo misma primero?

3.13. Historias que terminan enloquecidamente
Mmm, no sé: por lo menos que sea una historia corta.

3.14. Crea suspense con negación
"La paralipsis ocurre cada vez que sacas un tema, pero pasas de explorarlo. Promete caos y desastre, introduciendo una amenaza, pero tranquiliza al lector con que no pasará. Cada vez que niegas una posibilidad, la creas".  Cómo no, el ejemplo: “La primera regla de Fight Club es que no se habla de Fight Club”. O, se me ocurre: 

“Lo que pasa en divagando, se queda en divagando”.

"Nunca resuelvas una amenaza
hasta que hayas amenazado más fuerte"



IV. Proceso


4.1 Su método

Chuck se ve a sí mismo “como un conducto, la cosa desechable que intenta identificar la cosa eterna. La experiencia entra, y el producto literario sale”. Luego cuenta cosas de su método: siempre me interesa mucho saber estas cosas.


4.2. Crowd seeding

Atención: “no tengo imaginación, pero soy un buen escuchador, con buena memoria. Para mí escribir ficción es identificar patrones comunes a muchas vidas”.



"Para que una cosa dure ha de estar hecha
de granito o de palabras"

4. 3.  My kitchen-table master’s in fine arts
Muchas amistades están basadas en la proximidad -amigos del cole, colegas, padres de tus hija, vecinos- y Chuck las compara con las amistades basadas en una pasión común, en su caso la escritura, gente que ha conocido en los talleres. Como me escribió el otro día Santi Gascón -y copio de su email- “un amigo literario es el único que tiene confianza para decirte todo, todo. Incluso, si me sintiera presionado, te diría: "una cosica voy a decite y que no te sepa malo". Ya tú sabes. Yo no voy a andarme con remilgos. Avanzo”. Santi fue mi primer amigo literario, yo tendría como 22. De cómo el título está relacionado con este contenido es un misterio: es con lo que me he quedado yo.

4. 4. El buen escritor como mal artista
Desconocía que estos autores pintaban: Ray Bradbury, Norman Mailer, Kurt Vonnegut (empecé “Slaughterhouse 5” hace tiempo y lo dejé, pero he leído por ahí que hay que persistir, así que está ahora en mi montón de "por leer").

4. 5. El escritor como showman
No te metas con la ballena
Leer es un pasatiempo solitario pero Shirley Brice Heath, lingüista dice: “los libros se convierten en clásicos si logran crear una comunidad, gente que se une para explorar sus propias reacciones”. Gente que, si no matarían, sí que sienten una pasión especial por ese libro. ?Quién no tiene un libro que ama que, si alguien te dice que “es un tostón”, automáticamente esa persona te cae mal? 

Chuck: “Así que dales algo tan grande que no lo puedan manejar solos: tanto humor, ideas, profundidad, pathos, que se lo tengan que contar: es su historia experimentando la historia”. Esto me encanta.

Me gusta menos lo de que el escritor ha de venderse: pereza total. Veo escritores en instagram todo el rato haciendo “stories”: no se puede ser como Elena Ferrante y que te dejen en paz?

4.6. Aprender por imitación
"La imitación es normal y usando a este o a aquel, al final desarrollas tu propia voz". Este o aquel eran para Chuck Hemingway o Dorothy Parker.

4.7. Construir tu infraestructura
For the sake of completion.

4.8. Lecturas públicas
En otros países, las presentaciones de libros consisten en el autor leyendo un trozo. Me hubiera gustado estar en la sesión en la que Chuck leyó lo que acabaría siendo el capítulo 10 de Fight Club: cuando camareros instigados por uno de esos memorables personajes de los últimos años, Tyler Durden, hacen pis en la comida de los comensales ricos. Reacción en grupo.

"Cuando encuentras a un lector es
 tu  turno de escuchar"

4.9. Piratería
“The raven” fue uno de los poemas más leídos del SXIX pero Poe casi no ganó dinero con él. Shakespeare tenía que luchar con los taquígrafos que copiaban sus obras en The Globe y las vendían luego por un penique. Hay por ahí una tesis de que tal vez fue este precio lo que hizo a las obras populares y que se preservaran a través de los siglos. Sin la piratería, dice, igual no tendríamos a Shakespeare.


Parte V. Dos estrategias para vender libros a los americanos

1. Incluye a los tres personajes arquetípicos: el bueno, el malo y el sensato que narra la historia
2. Describe las miserias de otros


Part VI. Total que, ¿por qué nos molestamos en todo esto?

6.1. La escritura como terapia
Chuck iba a los talleres literarios de Tom Spanbauer, que inventó el concepto de “Dangerous writing” ("Escritura peligrosa") y así se llamaban los talleres.

Este estilo está basado en la filosofía minimalista de su profesor, Gordon Lish y (Less is more) va de escribir para explorarlos temas que causan miedo o vergüenza al escritor, tabúes culturales, esas cosas. Ni que decir tiene que la narración está en primera persona y las reglas fundamentales de esta escritura peligrosa (DW) -me encanta el nombre- son cuatro. Las hemos leído en el libro que nos ocupa varias veces:

"Todos los talleres literarios
tocan los pies en algún punto"
DW1-Los caballos: "Si realizas un viaje en caravana, siempre utilizarás los mismos caballos". Utiliza ideas repetidas durante la narración para que todos los personajes y situaciones hagan referencia al tema central de la misma, como una sinfonía que va creciendo y nunca pierde su línea melódica original.

DW2- Quema el lenguaje: Escribir ciertos pasajes de una forma incorrecta, retorciéndolos con el objeto de que el lector vaya más despacio y preste más atención, o tenga que volver atrás en el libro para aclararlas y enfrentarse al concepto que se quiere transmitir.

DW3-Registro de ángel: No juzgar a los personajes ni definirlos burdamente con términos abstractos. No describir algo como terrible, alegre o simpático, sino dejar que el lector saque sus propias conclusiones basándose en los hechos y las apariencias.

DW4-Ir al cuerpo: Una historia debe ser una sucesión de momentos vividos con todo detalle, describiendo las sensaciones para que parezca que se puedan tocar, para que sean casi físicas.

Pero cuando Chuck habla de escribir desde la experiencia, entrar en un personaje te recuerda que "no es una vacación de ti misma". Nunca eres no-tú. “No importa los mundos que crees, siempre estás manejando tu propia mierda”. Has decidido explorar cierto personaje porque hay algo de ell@ que resuena contigo. Usa a ese personaje para explorar partes de ti que no te atreverías a hacer de otro modo"

“Todo lo que escribes es una especie de diario. No importa cómo el personaje parezca que es diferente a tu vida, has elegido el tema y el personaje por una razón. De alguna manera enmascarada, estás expresando algún aspecto tuyo. Estás atrapada". 

Por tanto, usa la escritura para explorar algún aspecto no-resuelto, amenazante de tu vida. "No hace falta que empieces con tu peor secreto, sino con algo que veas como irresoluble, puede ser un vecino ruidoso". "Llámalo catarsis, usa la escritura para resolver mentalmente algo que no puedes resolver físicamente".

La escritura como terapia: gracias Chuck. Y usa esos $150 en algo guay: cómprate más libros o un billete a Nantuckett. 

6.2. La escritura para cambiar el mundo
"La ficción puede ofrecer una nueva manera de vivir, con nuevos objetivos y valores". No puedo estar más de acuerdo: yo me hice roja leyendo. 


Parte VII: Troubleshooting your fiction

Y con esto termino: una lista de problemas con tu escritura y cómo solventarlos. Solo voy a incluir uno, que resume mi visión (Chuck, como buen escritor, lees mentes). Si el problema es que tu trabajo no atrae a editores para publicación, o incluso a una audiencia, Chuck te pone los pies en el suelo: "si escribir es tu pasión, si creces y experimentas, si serías feliz escribiendo el resto de tu vida, necesita esto ser validado por otros?" 

Esto lo hacemos para divertirnos,
si buscáramos el aplauso de una audiencia,
tendríamos el detalle de escribir entradas de menos de 3k palabras


Y termino con una frase de otro de sus libros, que resume la filosofía de Chuck Palahniuk y que me recuerda a aquella otra de la película "Léolo": "Lo único que le pido a un libro es que me inspire energía y valor (...)”.

"Nunca seremos tan jóvenes como esta noche",
típica frase de Chuck,
por si alguien necesita un punto de inflexión


27 octubre 2022

Primer cumple de yummy-mummy

Querido diario,

Hoy quiero contarte los últimos excesos de mi hermanita menor, a la que mis padres siempre sobre-protegían porque era tan petite -una "hormiguica-de-ala" que se dice en la zona-, fíjate que por ello tuvieron que ingresarla y todo. Yo siempre fui grande y fuerte y nunca me pasó nada. Ella era carne de gimnasia rítmica y yo hice baloncesto en lugar de ballet ("huele a pies") porque era un poco chicazo. Ella era la lista y yo la constante. Ella tocaba el piano y cantaba bien y yo cortocircuito ante una partitura. Todo el mundo pensaba que ella era la simpática y yo la seria. Luego fue la rebelde y yo la buena chica. Y lo peor es que era todo verdad.

Fast-forward un montón de años y Fashion cumple hoy 42. Como todos sabemos, este número es, en el clásico de Douglas Adams "La guía del autoestopista galáctico", la "Respuesta a la última y definitiva pregunta sobre la vida, el universo y todo", calculada por una enorme supercomputadora llamada Pensamiento Profundo durante un período de 7,5 millones de años. Tristemente, nadie sabe cuál es la pregunta. Podría seguir, pero se han hecho una idea: es un año para plantearse preguntas sin respuesta, respuestas sin pregunta y demás miradas de ombligo a no ser que, como Fashion, se haya metido una en esto de la maternidad añosa.

Como todo fan del divlog sabe, este ha sido un año de celebraciones sin cuento chez Vagandos por la llegada de Roc. Fashion, de niña mona a niña heavy (esto ya se contó) pasó a adolescente eterna hasta que, un día, pasados los 40, se le ocurrió que lo del Complejo de Peter Pan ya aburría y se iba a meter en la aventura de Roc. Ya venía preparada, porque por algo llevo yo 14 años (socorro) de ventaja y se le había avisado de todo, pero claro, les remito al primer párrafo: al yin poco le iban a servir los consejos del yang, jefa de la tribu de los piesnegros, que le da a su hija guisantes sin saltear y que la pasó a dormir a su habitación a los seis meses.

bañera del chino
Fashion ya empezó mal: un día en medio del embarazo vino con que habían visitado "El palacio del bebé", un establecimiento para el que creamos un jingle telefónico cada vez que salía el tema ("el palacio del bebé/lo pasaremos bien"). Por supuesto, de todos los carritos en el mercado, los nuevos padres eligieron el más caro -Bugaboo con todos los complementos y textiles personalizados-, compraron una bañera que medía la temperatura digitalmente (Di y Greta sufren), y hasta una balanza porque al principio Roc no ganaba peso (siguiendo los pasos de su madre, tuvo que ser ingresado -ingreso claramente psicosomático- unos días por esta razón). Lo de la bañera es lo mejor: cuando por fin Roc se puso a engordar (pediatra vieja escuela: a golpe de biberón) ya no cabía y ahora lo bañan en una piscinita de bebé del chino que compraron sus abuelos para verano. Una noche soñé que un pequeño cerdito negro entraba en mi casa y Fashion, toda freudiana y hormonas alteradas dictaminó: "es Roc!"

Necesito una visita a ese viejo cascarrabias de pediatra porque ya solo alguna foto robada de su clínica con aparatos antediluvianos me fascina. A mí me llevaban a un pediatra, el Dr Puig, que hablaba en catalán con la Yaya, que se parecía a Tip, que el tío fumaba en nuestra cara y que tenía un aparato de rayos X por el que me pasaba de vez en cuando sin ningún motivo y siempre decía "esta niña está en los percentiles de niñas americanas" (en altura, no en peso, cabronas): bienvenidos a la arriesgada medicina de la España de los 70. Pienso que este será una versión algo modernizada, pese a su balanza romana, pero que dentro de unos años nos escandalizaremos por sus prácticas igual.

Fashion ha adoptado una maternidad que si no fuera por mi firme anclaje diario de sensatez y saber hacer, acabaría fácilmente con las chakras o piedras de energía. En primer lugar, opina que la que firma fue una desalmada por usar el método Estivill para que durmiera Mini, o cualquier método conductista en general (véase el rotundo éxito con Mini, adolescente obediente y conforme). Ellos, con la tontería (sale el pediatra viejo) de "que no llore" lo tienen durmiendo con ellos y con lo del pecho "a demanda" no pueden salir prácticamente de la manzana donde viven.

"Los Santos Lugares" esta misma mañana
Luego, la casa. Vale, todo el mundo cuando tienen hijos se cambia de casa, y Fashion y JAL no han sido una excepción, "por los colegios", "es más tranquila" y razones vacuas así. Está mal ponerme de ejemplo de buen hacer de nuevo, pero oigan: aquí seguimos en el mismo apartamento de jóvenes indocumentados en una zona que en la High Street solo hay un Sainsburys, un Boots y el resto son restaurantes y bares de copas. Si te haces paso entre los cubos de basura con las botellas de la noche anterior, llegas a una trasera donde hay grupos de cantitos del bebé, lo aseguro. ¿Hacía falta irse del Eixample donde tenía yo La Central, Finestres et al a mano, que también, querida hermana, tienen su sección infantil y allí podría haber llevado yo a Roc de la manita en un par de años? La canción “En suburbia” de los Pet Shop Boys suena de fondo en la siesta perpetua de los barrios familiares.

En fin, divagantes, que ayer volví de unos días intentando poner la zancadilla a los demasiados Bugaboos y orden por esa casa sin éxito: la Talibana no me deja ni llenar el lavaplatos (nadie lo hace a su gusto), mi ya tradicional orden del frigorífico no fue valorado y, para su exasperación, dejé pasar "a toda persona con bastón de Barcelona" en los ascensores de ese gran almacén (soy o no un alma buena?). Menos mal que una vez más se demostró la conexión que tengo con el Sobrinísimo que en un momento hasta dijo algo que sonó como mi nombre de día. En el fondo, lo de Estivill es pura envidia: como me gustaría poder dormir con ese tocinito (de cielo, de sueños) todas las noches.

Felicidades sis: tu primer cumple como yummy mummy pesada iluminada con TOC y teoría-del-apego-de-salón. Te sigo queriendo igual y aquí van tus dos regalos -nunca se me había ocurrido esto de regalar online, pero así no te queda otra que aceptar: uno por -y aquí cerramos el círculo con el primer párrafo- ser la graciosa de la familia (me vas a matar), y otro porque te lo has ganado

~~~Por las risas: Puedo explicarlo todo. ¿No querías una experiencia? ¿No eres la persona más graciosa que conocemos? ¿Te suena Radio La Granja?

Me matas... lo sé

Pero lo puedes hacer mientras Roc toma el pecho!

~~~Y si logras separarte de Roc 2 horitas, el Spa ommmmm

No pressure: si JAL no quiere, puedo ser tu pareja!!!

Y que te lleguen los besos desde aquí...









11 octubre 2022

"Sula" de Toni Morrison y la ambivalencia por un personaje

No es un patio andaluz(ya quisiera),
es mi balconete en el corazón de la pérfida

El padre de Toni Morrison, la única autora negra que ha ganado el Nobel de literatura (1993), no dejaba entrar a blancos en su casa de Ohio. Sus razones eran distintas de las que los blancos, que no se mezclaban con los negros por aquello tan viejo de que tu grupo mantenga sus derechos a costa del otro. El padre de Morrison había vivido desde niño la representación de ese supremacismo blanco en su cara. Miremos el nivel de racismo de la sociedad actual; imaginemos el racismo en la época que nació Toni Morrison, 1931.

No había leído nada de Morrison, aunque sí a otras autores negras: Zadie Smith, Chimamanda Ngozi Adichie, Kiley Reid, e incluso algún tío, Paul Beatty, pero tengo terribles lagunas. Noto con estupor que cuando fui a Sudáfrica me compré cuatro libros y ninguno de ellos era por autor@ negr@. Mini se está leyendo ahora en el cole "Things fall apart", el clásico de Chinua Achebe, que igual le debería coger cuando termine. Hasta aquí mi Mea Culpa - más acusado si cabe porque acabo de empezar a dos tíos blancos americanos, Palahniuk y Franzen, dos típicos "wokes" que no van a retar mi mundo en absoluto, pero no todo va a ser un valle de lágrimas.

Hablando de retos: "Sula". Esta es la segunda novela de Morrison, publicada en 1973, cuyo tema de la contratapa no me podría atraer más: "la amistad de dos niñas". Cuánto nos gustan estas novelas que nos llevan a esa época en la que tu amiga (estupenda) era lo más importante del mundo. Hablando de amigas estupendas, por supuesto me estoy refiriendo a la primera de Elena Ferrante del mismo título divagada aquí. En ella Lenú y Lila se pierden por las calles de Nápoles, y yo me pierdo en el divague y acabo hablando de otra novela de amistad, la maravillosa "Nubosidad variable" de Carmen Martín Gaite. No recuerdo quién era quien, pero o bien Lenú o Lila era muy especial: indómita, nada convencional, libérrima. Este tropo se repite en "Sula", porque ella, Sula, es también ese personaje.

Vais a salir hasta ahí de mis geranios,
a que están preciosos?
Nel y Sula, que viven en Medallion, un gueto de negros en Ohio, se conocen en la página 52 del libro y, hasta ahí, me cuesta bastante conectar. Supongo que es lo de siempre: "no eres tú, soy yo", estaba a mil cosas, un viaje, empezar uno de relatos que acaba quitándole protagonismo, o tal vez la historia, que al principio no sé bien por dónde va, no sé. Pero entonces: "Un sendero líquido de odio" o "Durmió una noche llena de sueños de azul cobalto" y, qué bonito, tenía que seguir leyendo. Sula y Nel se conocen y se re-conocen, porque ambas eran hijas de "madres distantes y padres incomprensibles" (yo diría además de madres distantes emocionalmente y padres físicamente), ambas habían descubierto hacía tiempo que no eran hombres blancos (hoy añadiríamos heterosexuales) y que por ello, "la libertad y el triunfo estaba prohibida para ellas" y juntas comenzaron a "crear ser otra cosa". La sensación de encontrar una soulmate, un alma gemela con la que el mundo no da miedo y con la que te ríes de esa manera tan chula que luego tienes cosquillas detrás del esternón, y es de las mejores cosas de la vida. Esa sensación, con 12 años.

Ditto

Era 1922, otra época, otro mundo. Mi libro es de segunda mano, y está tirando a amarillo, con una fuente demasiado gruesa, antipática (esas cosas, a alguna gente nos importa), y leerlo físicamente me ha llevado a hace tiempo también: el olor, la textura, en qué manos habrá estado antes, esa persona (ese alienígena) que lo ha dejado intacto. Decía, otra época, pero el libro no te transporta a tu infancia como otros que hayamos podido leer porque nada nos es familiar. No te lleva ni a Huckleberry Finn, ni a Steinbeck... tal vez un poco a lo que debió ser el otro lado de "Matar a un ruiseñor", pero ni eso. Ah, la infancia: "el dolor más viejo y devastador que hay: no el dolor de la infancia, sino el recuerdo de ella".

Como decía, Sula es ese personaje del que una se debería enamorar: un alma libre, no sujeta a las convenciones, que no va a seguir el camino dictado, ese rollo. No quiere casarse y su amiga "podía entender por qué no se había casado: movía las mentes de los hombres, pero no sus cuerpos", pero sobre todo porque "su vida era suya". No quiere tener hijos "no quiero hacer a nadie más, me quiero hacer a mí misma". En el sexo, "no sentía ninguna obligación de complacer a nadie, a menos que su placer le complaciese a ella... quería tanto recibir como dar dolor, sentir placer como darlo: su vida era experimental". Va por la vida sin las preocupaciones de la mayoría, "No tenía ambición, no tenía avaricia, no competía, ayudaba a otros a definirse". Sobre el papel, Sula es ese personaje legendario que seguro me hubiera apasionado si hubiera leído el libro con 20 años. Ahora, a ratos me pregunto si no es mi maldita deformación de destripar a los personajes como si fueran casos clínicos lo que me impide verlos como lo hubiera hecho hace todos estos años. Y no se explica con el-estar-de-vuelta-de-todo de la edad (eso sí que es hacerse viejo), en mi caso esta mirada clínica es, aunque suene paradójico, más comprensiva, más relajada y más abierta que la que tenía con 20. Menos picos y valles, más calma, mejor persona. Pero pese a poder llegar a comprenderla, me ha resultado difícil querer a Sula: ese alguien que pasa de distinguir lo que está bien de lo que está mal, que carece por completo de empatía, y que cuando hace algo 
Pasaba por aquí, 
ningún teléfono cerca...
que daña a su amiga, -porque ella no sigue a las convenciones, recordemos-, no es que no lo sienta, es que le importa un pepino.

Para seguir el ritual de la excéntrica aventurera, Sula deja este lugar provinciano y viaja muchos años por el país. Un viaje iniciático que también la acaba aburriendo, porque tiene propensión al hartazgo, quiere novedad, estímulos, nuevos chutes de dopamina. "Todas esas ciudades, con la misma gente, con las mismas bocas, sudando el mismo sudor. (...) Todos esos hombres no le habían dado nada más que trucos del amor, y le costó ver que un amante nunca podría ser un colega, y nunca lo podría ser". Yo ya estoy aburrida de ella y de esos tíos sudorosos que en teoría deberían dar yo-que-sé a una tía egocéntrica y psicopatilla. Pero entonces entra Morrison con una de sus maravillosas frases que te hacen alegrarte de estar leyendo algo así: "Y como todo artista sin una manera de expresar su arte, se convirtió en peligrosa". Entendéis? No cerréis blogger, esto nos mantiene a las artistas de la recensión barata entretenidas y no vamos por ahí asaltando farmacias ni corazones. 


Cuando Sula vuelve a Medallion, se encuentra con todas esas mujeres, entre ellas su amiga Nel que se "habían doblado en ataúdes almidonados, su dulzura succionada por hornos y teteras". Pobres mujeres que han comprado la historia de Disney, el príncipe les había durado cinco minutos, la caterva de hijos les duraría, o eso parecía, toda la vida "cuanto más estrechas sus vidas, más anchas sus caderas". Muertas en vida: "Todas las mujeres negras de este país están haciendo lo mismo que yo: morirse. Pero la diferencia es que yo estoy muriendo como una sequoia y ellas como un tocón. De verdad: yo viví en este mundo".

Ahora toca el otonio desde la buhardilla

¿Puede el amor romántico/de pareja ser alguna vez trigo limpio? ¿Algo desinteresado, que no tenga al que dice amar, en el fondo, en el centro del escenario? Lo digo porque la única vez que parece que Sula muestra una especie de vulnerabilidad es cuando se va un noviete. Pero no nos enganiemos, en el fondo, si una profundiza, está Sula ahí, narcisa máxima,  en el centro: “Porque con su ida, él le había dejado nada aparte de su impresionante ausencia. Una ausencia tan decorativa, tan ornamental, que era difícil entender cómo alguna vez pudo sobrellevar, sin morirse, su magnífica presencia. (…) ¿Lo habría alucinado? Tenía que buscar evidencia de lo contrario”. No es que quiera lo mejor para ti como para un hijo, un hermano, lo que quiero es cómo me hace sentir quererte.

¿Es vivir bien lo que hace Sula? ¿Hacer y coger lo que quiere, pasando por encima de quien sea? Hay que ponerse en el lado receptor de las consecuencias de su libertad-sin-coger-prisioneros (take no prisoners), en este caso de Nel. Nel, cuyo amor por su marido era otra cosa: “Nel había hilado una tela de araña gris constante alrededor de su corazón”. Y la traducción de tela de araña es mía, porque en el original solo dice “web”, que puede ser solo una red, pero me gusta esa imagen: un corazón de casa abandonada, de Halloween, ahora que vienen estas fechas. Sula es literalmente incapaz de entender el punto de vista de Nel, no puede ponerse en su situación, ni le importa. Al final, da pena: uno nace así. 

Nel es "la clase de personas que se crece en las crisis" y hay una conversación final entre las amigas que es bestial, lo mejor de la novela, y con algunos de mis subrayados voy a terminar:

N: “Siempre lo sabes todo ¿no?”
S: “No lo sé todo; simplemente lo hago todo”.

N: "Estás sola"
S: "Sí, pero mi soledad es mía. La tuya es de otro. Hecha por otro que te la ha pasado. ¿No es eso algo? Una soledad de segunda mano".

N: “Siempre entendí cómo pillabas a los hombres, y ahora comprendo por qué no has conseguido que ninguno se quede"
S: “¿Eso es lo que tengo que hacer? ¿Que el objetivo de mi vida sea que un hombre se quede? Nunca quise a un hombre porque lo mereciera. El merecerlo no tiene nada que ver con eso."

N: "Eres la propietaria del mundo y el resto estamos de alquiler".
S: “Ser buena con alguien es como ser mala: arriesgado”.

Lo sé, lo sé: yo también prefiero a Sula. Todas sus frases son para enmarcar ("Beber para olvidar lo que ya no recordaba")
Lo siento: es evidente que no paseé este libro
, todas para decirlas en una puesta de sol, o un acantilado con mucho viento, toda digna, luego darte la vuelta y dejar a quien proceda con la mano elevada y la palabra en la boca. No sé si he logrado explicar la ambivalencia que me ha causado el personaje de Sula pero sé que de esa clase de "remover" va la magia que es la literatura. Y
 eso, junto con la maravillosa prosa de Toni Morrison, debería ser suficiente para querer leer este libro. Morrison es una de esos escritores, los mejores, que leen nuestra mente y ponen en palabras justo lo que nunca podríamos hacer nosotros - por cierto, esta frase es de Palahniuk, uno de los tíos blancos wokes que leemos sin parar, y tal vez va siendo hora de salir de nuestra zona de confort: Chinua Achebe, allá voy.