La familia paterna de mi padre siempre ha sido un misterio. Solo conocemos a mi abuelo A., que era riojano y le pilló el golpe de estado del 36 en zona facista. Empezó con ellos la guerra pero luego desertó y la terminó luchando con la República en el frente de Aragón, donde conoció a mi abuela V. Se casaron y él, al terminar la guerra, mantuvo un perfil bajo hasta que por un accidente le detuvieron; sería 1944. Mi padre recuerda ir a visitarlo con una carta de mi abuela metida en el calcetín: tenía cuatro años. Como venían las Navidades, les dieron un juguete a cada hijo de preso. Tras un juicio en el que declararon "su buen carácter" diversas personas, le dejaron libre a los cuatro meses; luego tuvo que presentarse regularmente durante un tiempo. Pasados los años, cuando mi padre ya era un joven con coche, fueron los dos a su pueblo natal, Santo Domingo de la Calzada, a ver que había sido de sus padres. De un hermano llamado Adrián que se había ido en un barco de nombre extranjero, como en la copla, no esperaban encontrar nada, aunque la leyenda familiar dice que mi abuelo y su padre fueron a verlo una vez que atracó en Vigo. Pero en Santo Domingo, nadie sabía nada, nadie quiso "remover", nadie quiso hablar.
Y aquí termina la historia que siempre se ha contado en mi familia. Mi padre dice que al suyo no le gustaba demasiado hablar del pasado: ninguna novedad en el país del "de esto no se habla" o "no te metas en política" que me decía la Yaya. Cuando les visitaba de pequeña, mi abuelo siempre estaba escuchando la radio y hablaba de la Guerra Civil como los libros de texto, del General Miaja y de brigadas y cosas así. Por la Ley 37/1984, de "reconocimiento de derechos y servicios prestados a quienes durante la guerra civil formaron parte de las Fuerzas Armadas de la República", le dieron una pequeña cantidad que distribuyó a partes iguales entre sus nietos. Lo más personal que recuerdo que me contó fue que se le perdió la cartera en el frente y ahí llevaba la foto de su madre. Un soldado joven se ofreció a ir a buscarla y él no le dejó: era demasiado arriesgado.
Mi abuelo murió en 1993 y todas esas conversaciones yo nunca las escribí. Me da tanta rabia: lo que no se escribe se olvida. No recuerdo, por ejemplo, si le pregunté por qué no íbamos en ese mismo momento a ver quién quedaba en su pueblo, o por qué no volvió mucho antes, cuando dejó de estar de incógnito.
Hace un par de años, en la estación de RENFE de Pamplona, el Peda tuvo una conversación con mi padre en la que le contó lo de arriba. Yo ya se lo había contado antes, pero algo hizo click aquel día. Me gusta que empezara todo en una estación, porque aquel día comenzó mi viaje en búsqueda de esa familia perdida. ¿Dónde están mis bisabuelos? ¿Tal vez en una cuneta? ¿Dónde el misterioso hermano Adrián? [por culpa de él, hubieran llamado así a Fashion, de haber sido niño]. ¿Habrá descendientes de su rama de la familia en Santo Domingo? ¿O en el pueblo originario de mis tatarabuelos, uno muy pequeño en la provincia de Burgos?
Llevo estos dos años haciendo una investigación amateur, consiguiendo partidas de nacimiento, certificados bautismales, archivos de combatientes, y he conseguido un árbol genealógico de esa parte de mi familia que va hasta finales del SXVIII: los tatarabuelos de mi abuelo. Carlos, Isabel, Juan, Basilia, Pedro, Bonifacia, Joaquina, Martín, Teodora, Marcelo, Eusebia, Félix, Antonina, Juana, Candelas, Donato, Concepción, Avelino, Eugenia, Purificación... nombres antiguos, feos para nuestro oído, aunque recuerdo uno curioso, de la tía de mi bisabuela, Zoa.
Mi bisabuela era Felisa, tenía como ocho hermanos. Encontré su partida de nacimiento en Santo Domingo de la Calzada, pero allí no figura su defunción. ¿Dónde murió? Como he estado en contacto con diversas personas de la zona (un escritor, un investigador) sugirieron que debería ir a ver los libros de los registros civiles y parroquiales en el pueblito de Burgos, por si Felisa hubiera huido allí, y ese era el objetivo principal del viaje que hicimos mi padre, el Peda y yo estas Navidades. El día de San Esteban nos pusimos en carretera, siempre al oeste, y llegamos a Santo Domingo.
Lo primero que hicimos fue visitar la catedral, que es preciosa y famosa por la leyenda que ha dado lugar al adagio: "Santo Domingo de la Calzada, que cantó la gallina después de asada". Lo de abajo es un gallinero en plena catedral, donde siempre hay un gallo y una gallina blancos: es una pena que al haber tanta luz dentro no se ven, pero confirmo que lo que vimos tenía un tamaño descomunal.
La leyenda dice así: en el libro quinto del Códice Calixtino, escrito en el SXII, se recomienda pasar por Santo Domingo cuando se hace el Camino de Santiago. Me hizo mucha gracias ver las notas en inglés en la catedral, en las que lo llaman "Saint Dominic of the Way". Sí, el santo "did it his way" como Sinatra, y sustituyó la antigua calzada romana por otra mejor para los peregrinos, junto con un puente, un hospital y un albergue. En el siglo XIV, Hugonell, un peregrino alemán y sus peregrinos padres pararon a dormir en una posada en este pueblo. Por supuesto, y siendo una leyenda para mayor gloria de un santo católico, atención, spoiler, la mala es una mujer: la hija de posadero, afrentada porque su amor no era correspondido, le pone al alemán una copa de plata en su zurrón (la mochila de la época) y voilá, enseguida lo acusan de ladrón. Como todo era muy razonable en la época, al pobre teutón lo condenan a muerte, pero ni con la horca se muere (o resucita, no me queda claro, pero lo que sea lo hace Domingo con su buen hacer de santo). Sus padres, locos de alegría, van a una autoridad a decírselo y el tipo, que según la fuente o bien tiene un pollo en el horno o bien en el plato dice: "Venga ya! Si eso es cierto, que cante esta gallina!». Y efectiviwonder [no estoy muy puesta, no eran los gallos los que cantan?], colorín colorado, "cantó la gallina después de asada".
Bromas aparte, la catedral merece mucho la pena y la visita es muy interactiva. Mi padre la recordaba muy oscura y lúgubre de aquella visita hace más de 50 años... bueno, aún conservan algún detalle oscuro como esto:
Me encanta, que conste, para gótica yo. En fin, lo que me impresionó fue semejante iglesia en un pueblo relativamente pequeño, aunque si una cosa me he dado cuenta en este viaje es que esto es la tónica. Hemos pasado por otros lugares incluso menores con maravillas similares. Y es que claro: es el Camino de Santiago. Más mañana sobre esto, pero adelantar que si ya quería hacerlo antes (en bici, eso sí), ahora aún tengo más ganas.
Seré un guiri más con mi sombrero ese de todos los viajes, pero intuyo que el problema será, como siempre ya en todas partes -menos en Vetustilla, véase ayer!-, la masificación. No solo porque está de moda: he podido ver estos días por la Rioja Alta y por Castilla cómo de a rebosar de albergues, hoteles y casas rurales está hasta el pueblo más pequeño: esto en verano debe ser como Salou.
La primera persona que conocí que hizo el Camino fue cuando yo hacía 2BUP (~1986). Un amigo que acababa de terminar primero de historia se fue con dos colegas suyos. Les costó un mes, a 30 kms diarios. En aquella época, debió ser una experiencia realmente chula -y eso que ya había guiris con los que compartían habitación. Pasados los años también lo ha hecho mi suegro [por etapas], y cuando nos habla me da la impresión de que es uno de los recuerdos de su vida-dice que lo quiere repetir.
Y esta maravilla era el antiguo hospital de peregrinos, hoy un Parador Nacional en el que quedamos con el investigador que me está ayudando a tomar un café. Nos explicó que entre esos arcos dormían los peregrinos: los hombres a un lado, las mujeres a otro.
Cuando haga el Camino, me quedará a dormir aquí [el resto iré de albergues, ji], pero esta noche teníamos que ir a domir a... Castrojeriz, Burgos.
![]() |
~~Continuará~~
Mientras, os dejo con el horario de misas de un convento que visitamos a la salida, donde también había, cómo no, exposición de belenes [y los Cristos con falda y mazados que colgué ayer].
Precioso el divague, como bien le dijo Carrie (BdePalma) a un imbécil que hacía de profe, comentando un poema de Yeats o Keats (me pierdo), "Qué bonito" dijo la infeliz... y pienso que también lo diría si fuese cubano (no castrista pero sí antibatista)...
ResponderEliminarDa mucho para hablar, pero me quedo con ese verbo tan difícil de conjugar.. y tan ominoso aún... remover conciencias...sigue como una losa (sepulcral, puro gótico) metido en la mente de los supervivientes de nuestra fratricida lucha!!!
Bicos prerrománicos...
Muchas gracias MV... y el verbo "remover" es tan, no sé onomatopéyico?, y tan gráfico a la vez... "no remuevas, para qué remover"...
EliminarMira q en este viaje, un empujón más y llego a Galicia! :)
Bicos occidentales
di
Preciosos divague ... ya me dirás cuáles son tus fuentes.
ResponderEliminarYo estuve investigando la rama paterna de mi marido que emigró a USA desde Francia y ha hecho bastante fortuna.
En su día visitamos a una consorte de esa familia, Virginia, en un pueblo cerca de Atlantic city.
Todo muy surrealista ... basicamente te plantas en casa de alguien que tiene tu mismo apellido pero que no te conoce de nada. Muy maja la señora ... yo no se si hubiera salido corriendo.
Ahora gracias a los archivos de la isla de Ellis, Instagram, Linkedin, las bodas que publica el Washinton Post, los obituarios de las residencias de ancianos, find a grave.com he completado el puzzle del lado mas pudiente. Estamos intentando convencer a mi hijo que les contacte cuando vaya este verano a USA. Desde luego es un planazo.
Deseando estoy de saber como acaba vuestra investigación. Mariona en acción!
Bueno, bueno, Anónima de las 17:18... tú estás mucho más avanzada en este camino q yo!
EliminarA ver, os presentásteis en ATlantic City sin previo aviso? Te lo digo pq me dijeron q hay en concreto una persona con nuestro apellido en St Domingo y luego más en la provincia de Burgos y yo no sé cómo abordar eso: llamas a la puerta y preguntas? O lo intentas por internet?
Me pregunto si habéis hecho un Ancestry? Una amiga mía lo ha hecho y ha llegado a Idaho o similar. Pero supongo q depende de quién se ha hecho el test y lo tienen en su database. Me imagino q en EE.UU., siendo un país joven y de inmigrantes, habrá más interés y más gente habrá buscado sus orígenes pero, en pueblos de Castilla?
Me dejas alucinada con todo lo q cuentas: ni conocía findagrave.com, ni se me habían ocurrido la mitad de las cosas q dices. MIs fuentes comenzaron por Memoria Histórica, q solo me dijeron q buscara yo por archivos de ex-combatientes, y por registros, q es lo q he hecho. Ahora estoy un poco estancada, esperando a saber del historiador q me va dando ideas.
El plan de tu hijo me encanta... ahora, si es un teen nunca se sabe por dónde van a salir... veo a Mini diciendo "qué awkward"...
Nota: si algo no te apetece ponerlo aquí (e.g. lo q te he preguntado a bocajarro de ancestry etc), mi email es divagandodivagando@gmail.com. :)
Bueno, y con lo de Mariona en acción me has dejado tocada... hay alguien más ahí afuera q sabe quién es Mariona Calleja???? :)
muá
di
Yo no me haria un Ancestry por nada del mundo. Dar información genética a terceros no me parece buena idea. Si soy de las locas que voy quitando cookies por todos lados!
ResponderEliminarEl contacto de Virginia lo tenía la familia de mi marido. En su tiempo mi pareja vivia en USA, la contactó por carta (hablo del siglo XX) y contestó. Dormimos una noche en su casa.
Mi experiencia con los americanos es que para muchas cosas son menos desconfiados que nosotros. Pero vamos, en un pueblo de España no creo que tuvieras ningún problema. Vas al bar preguntas y seguro que acabas encontrando a alguien. La gente en general es maja.
Yo tambien quiero investigar en la famila de mi bisabuelo paterno que emigró desde Valparaiso en Zamora. Por eso te preguntaba fuentes. Según he visto aquí hay mucho menos disponible en internet. Para el apellido de mi marido en USA, como no es muy común, fue relativamente facil encontrar información.
En Francia tiene digitilizados los archivos de los que combatieron con Napoleón. Como fueron basicamente todos los hombres, si sabes de dónde procedias, encuentras tu origen paterno familiar de 18XX rapidamente. Las ramas maternas es todo mas complicado (sorpresa!)
Aquí te tienes que ir a mirar los archivos de las iglesias para mirar bautizos, bodas y funerales ... o al bar ... mucha mejor opción, donde vas a parar!
:) tienes razón con la protección de datos, aquí están haciendo un macroestudio de población de salud y dan todas las garantías de anonimidad etc pero viendo el mundo al q vamos, da todo miedo... pero bueno, eso es por una razón laudable, de alguna manera ha de avanzar la investigación. Esto es más por inquietudes personales.
EliminarSobre las "mujeres invisibles" q comentas, he puesto una cita de Virginia Woolf en la entrada de hoy...es así. No estamos en nada.
Y con emigrantes etc será relativamente más fácil... y los que se quedaron aquí? [q supongo es el caso]. También hay q contar con q se quemaron muchos registros cuando la guerra. Un puzzle...
Habrá q ir a los bares, qué lugares :)
besos
Se me ocurrió otra opción… las residencias de ancianos. Seguro que están encantados de echar el rato charlando y recordando viejos tiempos. Las mujeres no estábamos presentes en la agenda oficial. En mi interior agradezco el trabajo de tantas generaciones de mujeres que consiguieron que llegáramos hasta aquí. Bravas e invisibles. Besos!
EliminarUf, las residencias de ancianos en Espania son más recientes, no sé cual sería el equivalnete de la época. Date cuenta q estoy buscando a una persona nacida en 1888.
EliminarY por todas esas feministas q nos ha traído hasta aquí es devoción lo que se tiene en este blog! :)
muá
Mi idea era que encontraras en la residencia a la/el mas anciana/o con la cabeza bien en su sitio para charlar un rato. Igual recuerdan alguien de tu familia. Suerte y feminismo! Besos!
Eliminarahhh vale... buena idea!
EliminarHasta el feminismo siempre!
muaa
Hola,
ResponderEliminarQué bonita, qué dura y qué laboriosa tu búsqueda.
En mi caso fue a mi bisabuelo al que asesinaron en el 36 y lo "depositaron" en vete a saber qué lugar.
Mi abuela se quedó sin padre a los dos años, no guardó rencor, pero supongo que el dolor se le quedó para siempre dentro, pues no participó activamente en la búsqueda de los restos.
De vez en cuando nos nombraba el posible emplazamiento donde podían haber arrojado el cadáver. Nunca indagamos...
Hasta hace tres años.
Buscando por internet di con la página de una Asociación de Memoria Histórica de La Rioja.
Contacté con la asociación y me dieron unos cuantos datos sobre mi bisabuelo, hasta su certificado de defunción.
La pena es que será casi imposible recuperar sus restos.
Pero algo más sobre su muerte hemos sabido.
Mucho ánimo.
Qué coincidencia, Pachi! Ya sabes q yo tb estoy investigando por La Rioja. Siento mucho tu historia, pobre tu abuela sin padre. Me dijo el investigador q la gente en los pueblos sabía dónde estaban las cunetas, algunos iban a poner flores y demás. Da mucha pena. En mi caso, Felisa me pilla muy lejos, no es como en el caso de tu abuela o el mío. Pero me gustaría saber qué paso con esa parte de la familia, e incluso encontrarme con algún descendiente... quién sabe. Os contaré.
EliminarAbrazo
di
¡Oh, qué interesante esta búsqueda! Ardo en deseos de ver a dónde te conduce. De momento, ya es estupendo que te haya llevado a Sto. Domingo de la Calzada. Estuve hace dos o tres años, preciosa catedral. Descubrimos una tiendecita donde vendían conservas riojanas y desde entonces les hacemos pedidos regularmente. ¡No veas lo buenos que están los pimientos, las pochas, las alcachofas y demás!
ResponderEliminarQué gracia, una tiendecita q se ha subido al carro online! Yo desde aquí compro en una online espaniola tb el cardo en botes (la acelga y la borraja no es tan buena). Y más cosas. Pero desde el Brexit dijeron q no les salía a cuenta, luego volvieron... en fin...
EliminarEn Sto Domingo los dulces típicos eran los "AHorcaditos", no compré pq me dijeron q era de cabello de ángel, q no gusta nunca a nadie... pero creo q eran de crema. TB había trufas de "vino de Rioja"... seguro q esto lo crearon para los ingleses q hacen el Camino! :)
Bueno, la tiendita no es tan tecnológica como eso. Tienen una lista de productos en la web y, si quieres hacer un pedido, les mandas un mail y te pones de acuerdo con ellos para el envío, la transferencia y demás. No tan moderno, pero funciona.
EliminarPero vamos, a golpe de email tienes todo eso en tu casa! Yo tb quiero...
Eliminar¡Qué bueno que puedas rastrear tu historia! En mi caso al quemar las iglesias, quemaron los registros y con ellos identidad e historia. Es irónico pensar que puedas consultar los registros parroquiales gracias a las personas cuyas ideas son primero esterotipadas para luego ser fácilmente descartadas.
ResponderEliminarGracias ANónimo. A un tío materno de mi madre le pasó lo que comentas: al haberse quemado lo relativo a su nacimiento, tuvo que ir gente "a reconocerle" cuando se hizo su primer DNI.
EliminarPerdona, no entiendo tu última frase...