an

26 marzo 2025

Literatura gótica: Contexto histórico

Esto ya ha pasado otras veces: me he puesto a escribir un divague en el que hay una sección llamemos teórica pero que mientras escribo me doy cuenta de que la quiero independiente, por aquello de luego hacerle referencia. Porque algo me dice que va a salir más y bueno, por benevolencia con el divagante. Por ejemplo, pasó en el divague de "¿Son los políticos reflejo de la sociedad o están hechos de otra pasta? La ciencia vs. tu cuñado" al que le había salido el "spin-off" de "La Tríada Oscura"

Ayer estaba escribiendo sobre "Rebecca" de Daphne du Maurier, a la que llegué por Mini, y cómo me encontré un folio doblado dentro de su libro, que habría preparado su profe de literatura. Habla de las 4 fases de la literatura gótica, dando algunos de los textos clave, explicando a lo que los escritores están respondiendo (en otras palabras, cual es el zeitgeist, el espíritu o estado de ánimo de una época que se refleja en su arte y literatura) y sus características principales.

Qué mejor para ilustrar este tema
que uno de mis lugares favoritos,
la Abadía de Whitby?

Esto es relevante porque Rebecca pertenece a la cuarta ola del gothic y ayuda a entenderla (divague pronto en su quiosco). De momento, hoy solo incluyo este resumen porque me gusta esta literatura, porque sospecho que volveré a él de vez en cuando y porque por algo tengo el felpudo de Drácula de Stoker en la parte superior derecha del blog.


1. Primera ola (1750-1798)
La obra más famosa es "The castle of Otranto" (1764) de Horace Walpole. Ocurre en respuesta a la Ilustración, nacimiento del interés por la ciencia, abandono de la superstición y religión (no es lo mismo?), retos para la aritocracia, el Imperio Británico.

2. Escritores románticos (1798-1824)
Aquí tenemos el "Frankenstein" de Mary Shelley (1818) o "The vampyre" de John Polidori (1819) -recordemos que ambos estaban juntos, y con el prometido de Mary, Percy Shelley  y Lord Byron en la Villa Diodati junto al lago Lemán en Suiza, que este último había alquilado. Esta estancia, que ha dado tanto que hablar y está en el imaginario colectivo nerdo como "el plan máximo para unas vacaciones"  inspiró a ambos para escribir sus novelas. 

Los románticos responden a la Revolución Francesa, al rápido progreso científico y aumento del secularismo, al egoísmo masculino, a la popularización de los viajes, y al éxito que tuvo la primera ola.


3. Gótica victoriana (1837-1901)
Aparte de "La letra escarlata" de Hawthorne, he leído todas las demás, y algunas de ellas ocupan un lugar importante en mi corazón, y son de mis libros míticos: los cuentos de Poe, "Tales of grotesque and arabesque", "Wuthering heights", "The woman in white", "The strange case of Dr Jeckyll and Mr Hyde", "The picture of Dorian Gray", "The turn of the screw" y "Drácula". Estoy insalivando. 

A qué responden? Interés por la mente y la enfermedad mental, desestructuración de la familia y la sociedad, represión, crecimiento de las ciudades, desigualdades sociales, publicaciones serializadas, más lectoras y escritoras. 

4. Gótica del SXX - SXXI (1901-ahora)
Aquí he leído menos: "The bloody chamber" y dejé "The wasp factory" porque me aburría. Está "The little stranger" de Sarah Waters que lo tengo pendiente, "Beloved" que tal vez, "The woman in black", "The small hand" ambas de Susan Hill, "The shining" de Stephen King (pereza) y "Rebecca".

Aquí se responde a las atrocidades de las guerras mundiales, enfermedad mental y física - infeciones- como el SIDA, declive de la familia, feminismo.


Mi reconocimento al copyright de alguna profe de literatura inglesa cuyo nombre se me escapa, que afortunadamente nunca dará con este blog para demandarme. Todos mis respetos porque me encanta cuando los profesionales vienen a ordenar una parte de mi vida importante en la que ha reinado cierto caos, y de repente todo encaja.

Larga vida a la literatura gótica... 

7 comentarios:

  1. Larga vida a la Literatura, con cimas como la Shelley, el Poe o el Stevenson (con ellos la mente ya es otra cosa)... pero nefasta la estela nacionalista que ha dejado el romanticismo... en política costará dejar ese tremendo bacanal púrpura, aún varios siglos... veremos si nos deja recuperar el equilibrio planetario ya medio perdido (solo medio???)... y ya no digamos sobre esa mitología llamada del amor romántico...

    Bicos equilibristas...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias MV... la verdad es q me intriga eso de q el amor romántico lo inventaron los trovadores pq, si partimos de q el enamoramiento es un catarro de ciertos neurotransmisores, como primer paso del apareamiento... esto ha tenido q existir de siempre, no? Igual los románticos le dieron el nombre y la fenomenología, pero el cocktail cerebral ya existía... digo

      bicos sin couldina

      di

      Eliminar
  2. En otra vida me gustaría estudiar filología inglesa , me encanta la manera tan esclarecedora de categorizar las novelas y los autores mencionados, me falta Thomas Hardy del que era devota cuando tenía la edad de Mini. Y Rebecca, también la leí por aquel entonces y me acuerdo que me impactó pero ahora veo mucho más claro porque. Con esas edades sigues la trama sin pensar mucho en la construcción de la obra… Siempre pienso que tendría que releer todo aquello, las Brönte, Thomas Hardy sobre todo para verlo con los ojos de ahora. Pero me falta la paciencia, no sé si podría … Voy con ansia al divague sobre Rebecca porque ya está disponible!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Daniela! Sí!! a mí tb me gustaríá estudiar filología inglesa (o hispánica)-aunque a ratos tengo prevenciones como digo. Si te gusta el tema de oscuros departamentos de filología, has leído "Possesion" de AS Byatt? Ella murió hace poco y el libro es una gozada
      https://divagandodivagando.blogspot.com/2017/09/posesion-un-romance-de-as-byatt.html

      No he leído a Thomas Hardy! Hay tanto por leer... Me acabo de enterar por Mini q Emeral Fennel (la de "Saltburn") acaba de hacer una nueva versión de "Wuthering Heights" con Margot Robbie como Catherine... de entrada el vestido de novia no me gusta, pero si sirve para q Mini la lea...

      Besosss

      di

      Eliminar
    2. Ainssss, yo también me apunto al aula de filología. :-)

      Y hablando de filología y Universidades, ¿habéis leído "Un momento de descanso" de Antonio Orejudo?

      Saludos,

      P.

      Eliminar
    3. Ya tenemos la clase medio montada!! Que ilusión! Yo no he leído Possesion y no estoy segura que me gustan temas de “ oscuros departamentos “, pero seguramente que el libro siendo recomendación tuya que tienes un título de “snob “ de los libros , tiene que ser algo diferente…Ahora no sé si tendría paciencia y ansia de leer con la avidez y la
      curiosidad de la adolescencia , porque ahora disfruto demasiado con diarios y autobiografías o correspondencia… es lo que más me gusta. Por cierto, me quedan poquísimas páginas de “ The Journal of a Dissapointed Man “ del W.N.P.Barbellion. Alguien lo ha leído? Es brillante , único, sufro porque se acaba, me lo estoy terminando poco a poco como a una delicatessen que hay que saborear al máximo…
      Tampoco he leído “ Un momento de descanso” , querido Buxo, pero el título suena muy acogedor…

      Besos y nos vemos en el aula!

      Eliminar
  3. Leí La mujer de blanco y me ha mantenido con el interés a cien, un libro que no puedes dejar. Tengo pendiente La piedra lunar. Este blog es responsable de muchas buenas lecturas. Apunto Rebecca, vi la peli hace siglos y tú siguiente post me ha hecho querer volver a verla.
    Muxus

    ResponderEliminar

Comenten bajo su propio riesgo, sin moderación. Puede ser divertido.