![]() |
Autorretrato en el Popocatépetl (circa 1940) |
Como este divague es complementario del de ayer -"Pedro Páramo"-quiero hablar aquí un poco sobre Juan Rulfo, cosa que no hice ayer. Nació en un punto aún disputado de Jalisco, pero se sabe que creció en Guadalajara con su abuela porque quedó huérfano pronto: su padre murió en la guerra cristera y su madre poco después por enfermedad. Su familia extensa era de terratenientes cuyas tierras fueron tomadas durante la Revolución. Luego estuvo en internados, y para esa clase de historia se puede leer la wikipedia. A mí lo que me interesan son detalles como cuándo le preguntaron por qué había dejado de escribir que dijo: "Se murió mi tío Celerino, que es el que me contaba historias". Esta respuesta es fantástica porque realmente cuando lees "El llano en llamas" te transporta a una época y un lugar, el del tío Celerino, totalmente creíble: es el de los westerns que hemos visto en La 2 desde peques: el forajido que entra en el salón y escupe, antes de preguntar dónde está Jack, El Forastero.
Rulfo tenía también mucho interés por la fotografía y sus fotos son espectaculares: voy a insertarlas en el divague y también en el de ayer. Representan exactamente el ambiente de la novela y de estos relatos. Va a ser mi manera de acercarme a México (lindo y querido) desde acá lejos.
Otra curiosidad que me encanta: Rulfo buscaba los nombres de sus personajes en las lápidas de los cementerios de Jalisco. Es que no podía ser de otra manera, siendo el país México. Pero además esto me lleva a otra novela adorada: Stoker tomó el nombre de la primera víctima de Drácula de una lápida del cementerio de Whitby, un tal Mr William Swales, fallecido en 1751. Yo creo que no la encontré cuando estuve, aunque la tumba más antigua que encontramos era incluso anterior, de 1743, pero en internet está todo:
![]() |
Tumba de Swales en Whitby |
Whitby en Yorskshire y Jalisco: dos mundos. Escribo esto en el "Domingo de Resurrección", en Whitby los turistas estarán luchando con la sgaviotas para que no se coman sus chips ni sus helados y en Jalisco las iglesias estarán llenas de gente arreglada cantando y felicitándose porque, mira tú, un anio más, hay un muerto que está muy vivo. Claro que también lo estaban los de Rulfo que, resucitar no lo harían pero seguían vagando por los páramos, llenándolos de murmullos.
"Ahora que sabía bien a bien que lo iban a matar, le habían entrado unas ganas tan grandes de vivir como sólo las puede sentir un recién resucitado".
Y termino con algunas citas de los relatos (leer en forma de, por supuesto, murmullos), imbricadas entre más fotos de este autor que pasa ya a mi podio personal de referencia. Larga vida a Juan Rulfo.
~~~
"Después de tantas horas de caminar sin encontrar ni una sombra de árbol, ni una semilla de árbol, ni una raíz de nada, se oye el ladrar de los perros".
"Traté de verle la cara para saber de qué tamaño era su coraje".
"Oí que me decía"
"Que dizque que yo lo maté. Bien pudo ser. Pero también pudo ser que él haya muerto de coraje".
"... parecía estar endurecida y traer el corazón apretado para no sentirlo bullir dentro de ella"
"...llorar con lágrimas que hacían surco entre el sudor de su cara"
"... nos íbamos cada quien por su lado para repartirnos la muerte".
"De ese modo se nos fue acabando la tierra. Casi no nos quedaba ya ni el pedazo que pudiéramos necesitar para que nos enterraran".
"El anduvo solo, únicamente maniatado por el miedo".
"... no se oye sino el silencio que hay en todas las soledades".
"Quizá entonces se volvió malo, o quizá ya era de nacimiento".
"La sombra larga y negra de los hombres siguió moviéndose de arriba abajo, trepándose a las piedras, disminuyendo y creciendo según avanzaba por la orilla del arroyo. Era una sola sombra, tambaleante. La luna venía saliendo de la tierra, como una llamarada redonda".
"Trabajando se come y comiendo se vive".
"Cuando te aletié la vejez aprenderás a vivir, sabrás que los hijos se te van, que no te agradecen nada; que se comen hasta tu recuerdo".
"... porque el miedo es la cosa que más miedo le tiene a la soledad".
"Me haré a la idea de que te soñé (...) pero me gustas más cuando te sueño".
"Y la soledad aquella nos empujaba uno al otro".
Mucho que leer, visual y textual... me quedo con una frase : "Él anduvo solo, únicamente maniatado por el miedo". Y, como no, con la imagen que lleva en su espalda... una metáfora de la soledad que nos acompaña (como si tuviera vida).
ResponderEliminarBicos en solitario...
Está lleno de frases como esa MV: qué talento por todos los dioses. Y las fotos? Han sido para mí un descubrimiento, tiene más de 6mil parece.
EliminarBicos aún festivos por aquí...
di