Hace tiempo que no veía un boom similar al de la serie "Adolescence", escrita por Jack Thorne y Stephen Graham (que también hace de padre) y dirigida en plano-secuencia por Philip Barantini. Simplemente, todo el mundo estaba hablando de ella, en todos los sitios, y aún siguen-pese a que ese que solo quiere titulares los siga produciendo a diario. Yo llego tarde, lo sé, pero espero que el ángulo desde el que lo enfoco pueda aportar algo que no se haya leído por ahí. El mayor problema que le veo a la serie es que no se ha informado con investigación, no ha usado datos para establecer qué clase de chaval haría algo así y que ha formulado una única razón al "por qué lo hizo".
La premisa de la serie es que la etiología del comportamiento de este chico de 13 años, la razón por la que coge un cuchillo y mata a una niña es "la masculinidad tóxica", la "manosfera" (hombres en internet que odian a las mujeres) y "la cultura incel" (incel viene de "involuntary celibate", o sea, chicos que querrían tener sexo y sentirse deseados, pero no). Y ya. Y no digo que esté mal llamar la atención sobre este tema, habrá gente que habrá tenido su momento ding-dong por esta serie, pero... es Jamie un incel y esto podría explicarlo todo? Y si lo es, por qué lo es?
Qué se sabe hoy en día de los incels? Porque sí, hay estudios y en concreto este, un informe independiente para la Comisión Anti-extremismo en el Reino Unido titulado "Predicting harm among incels (involuntary celibates): the roles of mental health, ideological belief and social networking (accessible)" [2024] ("Predecir violencia entre incels: los roles de la salud mental, ideología y acceso a redes". Lo escribieron Joe Whitaker (criminólogo) y Andrew Thomas (psicólogo) de la Universidad de Swansea (UK) y William Costello de la Universidad de Texas y es el estudio más grande sobre esta población: 561 participantes tanto de UK como de US. Algunos resultados:
- Demografía: de unos veintitantos, clase media o media-baja, heterosexuales y (obviamente) sin hijos. El 42% no eran blancos.
- Su salud mental es extremadamente precaria, con una alta incidencia de depresión e ideación suicida. Ansiedad, soledad, aislamiento. Este punto es importantísimo.
- Neurodiversidad: 30% tenían un trastorno del espectro autista. Es bastante lógico, si se piensa un poco. Otro punto clave.
- Creencias políticas: Aunque se cree que hay una relación entre los incels y la extrema derecha, en este estudio utilizando la "Escala de Consistencia Ideológica", estaban ligeramente a la izquierda. La excepción fueron quienes justificaban la violencia contra las personas que les causan daño, que eran de derechas, pero no extremadamente, y era poco más del 5%.
- Actitudes y creencias: Los incels reportan altos niveles de victimización, ira y misoginia, identificando a las feministas como su principal enemigo.
Yo me quedo, por supuesto, con el hallazgo de la salud mental y neurodiversidad de este grupo, y que la relación bidireccional entre problemas de salud mental y esta ideología sugiere que mejorar la salud mental de estos chicos/hombres podría reducir el problema. Como hemos dicho mil veces en este blog, está el problema que traes "de serie" (por ejemplo, naces con autismo, eres físicamente poco atractivo, etc) y luego su interacción con el ambiente (el mundo en el que vivimos, machista, patriarcal, injusto). Mientras que hay que luchar por lo segundo, lo primero está ahí y dejo a su imaginación lo que pasa si no se tiene en cuenta.
Ninguna alusión a la salud mental o neurodiversidad aparece en la serie. En algún punto se comenta que Jamie tiene "baja autoestima", pero de ahí a los problemas tan serios descritos en las investigaciones hay mucho. Es curioso que saliera hasta Keir Starmer a hablar de la serie y que digan que la van a poner en los coles de secundaria, cuando el informe del que hablo fue comisionado por el gobierno. Tal vez Starmer debería dejar de quitar recursos de salud mental para que se pudiera establecer qué les pasa a estos chavales y no limitarse a poner una serie en los colegios.
El capítulo que podría haber sido una oportunidad para esto es el tercero, en el que el chico es entrevistado por una psicóloga. Pero ella se limita a dar vueltas sobre su hipótesis: que este asesinato fue por la influencia de la manosfera, luego solo indaga en este aspecto (es tu padre violento? cómo es tu abuelo? etc etc) y no en otros que le darían información realmente útil. Luego, el contexto de la entrevista: entiendo que es una ficción, pero el que no se observe ninguna medida de seguridad en esa sala, que ella le lleve una bebida caliente y un sandwich casero, que siga sentada cuando lo tiene encima de ella con un ataque de ira...: esto sería irresponsable y no-profesional, pero es una serie de "entretenimiento". Los creadores habrán pensado que una hora de una entrevista real no engancharía, cuando verla hacer su trabajo, en lugar de darle vueltas a esta formulación una y otra vez, sería mucho más informativo para la audiencia. En teoría ha tenido otras entrevistas con él y espero que ahí haya recabado algo más, porque si no, qué va a escribir en su informe de peritaje para el juicio? Cuando se evalúa un caso de desorden de conducta (y matar a alguien es un extremo de esto), hay que formular desde la lo social, claro, pero también desde la biología y la psicología (hay problemas de comunicación? impulsividad? emociones prosociales limitadas o por el contrario, siente culpa, empatía, su afecto no es superficial? y mucho más).
Los capítulos dos y cuatro nos muestran ese lado social. Jamie viene de una familia "normal", no de una de las muchísimas familias monoparentales o familias "desestructuradas" de este país (la ciencia es clara sobre los mejores resultados vitales sobre familias "conforme"-sonará conservador, pero es así). Va a un colegio terrible que, tristemente, parece que es la realidad de muchos colegios de zonas deprivadas: el personal está quemado y no hay una mínima disciplina ni respeto. El otro día alguien que fue a un colegio así contaba en la radio que, de todo su curso, solo dos terminaron en la univerdad. Esto es una consecuencia de la pobreza y las desigualdades sociales (la ciencia también es clara aquí: "Por qué la desigualdad es mala para la salud" o "Desigualdad: una fuente poco reconocida de enfermedad mental y angustia"), no de la manosfera: escucha Starmer, que todo lo que haces es recortar de los pobres o gente con discapacidad para tu rearme, en lugar de poner impuestos a los ricos (ah nota: por fin puso impuestos a los coles privados, y la que se me montó). Jamie tiene dos amigos reales, no es que esté totalmente solo en el colegio. Y sí, en el UK hay un problema muy serio de violencia con cuchillos, pero el perfil de quienes la ejercen no es Jamie (es el problema de los datos: hay tantos!).
La palabra "adolescere" (crecer, madurar) tiene origen latino y se forma de "ad" (hacia) y "alescere" (crecer), derivado de "alere" (alimentar, nutrir). Tienes que "alimentar y nutrir el alma", pero tienes dos hijos a los que "nutres" igual y cada uno saldrá por donde quiera. Hay muchísimos más factores que influyen en nuestro comportamiento, pero he tenido el detalle de no meterlos aquí hoy -o sea, habrá spin-off de ciencia pura y dura (neuronas, hormonas, ambiete uterino, genes con "interruptores"...) otro día, de ahí el título "casi todo lo que querías saber". Hoy, quedémonos con una cosa: "Adolescence" necesita una segunda parte pero no de ficción, sino de documental en la que nos dejen clara la ciencia y plantee todas las preguntas que todavía tenemos, en contraposición de una ficción que no dé más que respuestas simplistas.
Pues aquí voy, pero te copio y yo también copio-pego el comentario que he puesto en el blog de ecdlc, jijiji
ResponderEliminarYa estoy de vuelta. La verdad es que no sé ni por donde empezar.
ResponderEliminarNo me desagradan las series o pelis de ritmo pausado o lento. Y de hecho las que tienen temporadas cortas (british) suelen atraerme más que las americanadas. Pero es que esta serie es la única en la que he pegado cabezadas en todos los capítulos. No sé si es que coincidió con la astenia primaveral pero me dejaba noqueado por momentos. El doblaje no me gustó nada, y no sé explicar muy bien porqué, quizás por el tono de las voces de la gente del doblaje, o por la dicción, no sé...
El primer episodio me pareció el mejor de los cuatro, creo que por el desarrollo de todos los hechos. Del segundo casi ni me acuerdo (he tenido que mirar tu resumen, jajajaja, debe de ser la edad que ya me afecta a la memoria), ahora ya sí, instituto chungo con muchos malotes y profesorado sobrepasado. El tercero me pareció que se alargaba en exceso. Y el cuarto ya me pareció la pantomima mayor del reino. Y eso que alguno de los actores lo había visto en otras series british y me había gustado más.
En fin, que lo único que me convence de la serie es que le haya dado (de nuevo) visibilidad a las problemáticas que están acrecentándose entre parte de las nuevas hornadas adolescénticas.
¿Servirá esta visibilidad de algo? No lo tengo muy claro.
Saludos vestutícos (sí, con acentico en la í),
P.
Gracias Patxi! A ver, por partes.
EliminarYo al plano secuencia no lo considero ritmo lento... por ej, en el 1er capítulo es basntante trepidante al principio. Lo q sí pasa es q ya en la primera escena te imaginas q la narrativa no se va a ir muy lejos: en el 3rd o 4 capítulo ya ves q ese escenario es el único q se va a barajar. A mí me gustó el plano fijo.
El último tb es quizás el q menos me gustó. El de la sicóloga en cuanto a contenido, como he explicado en el divague, pero me interesaba verlo a ver qué hacían con esa parte del argumento.
Stephen Graham es una institución aquí, un "actor de la clase trabajadora". Lo hace muy bien.
Lo del acento: yo lo vi en inglés y para q te hagas una idea, llevo 27 anios en este país y leía los subtítulos por lo fuertes q eran los acentos. Leí que escogieron al ninio actor y como él era de esa parte del norte de Inglaterra, se fueron allí a rodar para q él no tuviera q forzar el acento. Ciertos acentos son imposibles (hay una de Ken Loach basada en Escocia q la tuvieron q subtitular para el resto del país... imagina). Yo cuando llegué aquí viví tirando al norte. Yo venía con mi inglés pulido y decía /bas/ por "bus" y ellos decían /bus/, como suena. /Bustaision/ era la estación de autobús... fue un choque :)
Besikos vetustikos! :)
di
Vaaaya y qué te digo yo ahora, mejor soy correcta y educada como tú y te dejo un beso después de leerte atentamente, aunq como te he dicho no he visto la serie , pero por lo q veo , ocurre como con las pelis sobre juicios, todo muy peliculero y poca realidad prosaica y aburrida q eso no entretiene a la feligresía, es natural, gracias Di...otro beso más y sí por favor, más inversión en salud mental y menos en petarditos, q para lo q nos van a servir además , frente a los pepinazos q ya tienen los malos, mejor nos lo ahorramos e invertimos en futuro, no colaboramos a volarlo por los aires : ) Gracias! ves? ni proponiéndomelo me quedo callada : )
ResponderEliminarHola Marìa! Claro tù estaràs acostumbrada a ver el "drama drama" en las pelis de juicios. Aunque te contarè que cuando yo he dado "evidencia de experta" (expert witness, no sè si se dice asì en casteĺlano), los barristers han sido exepcionalmente dramàticos, como intentando desacrediaarte solo para ganar su caso. EN uK los.juzgados son un teatro q no van de esclarecer la verdad, sino de ganar. Es muy adversario.
EliminarMuchos besos para ti e insumisiòn de.tod@s a todos los ejèrcitos!!!
Muaaa
expert witness = testimonio pericial y sí, en UK y en todo el mundo , los juzgados pretenden dirimir controversias y cada una de las partes , imponer su versión sobre la del contrario. La verdad es una entelequia Di, no hay una verdad, hay muchas según el ángulo y perspectiva desde la q la plantees, pero te diré una cosa, la opinión de un perito experto va a misa , por mucho q el abogado quiera desvirtuarla o enredarle...el problemas de algunos peritos, es q son grandes expertos en lo suyo, pero no están acostumbrados manejarse en la controversia y el juzgado siempre es un campo de batalla , por eso soy feliz siempre q evito un pleito y soluciono fuera y por eso tb soy pacifista , las guerras sólo agudizan o enquistan el problema, terminan como empieza solo q con miles o millones de cadáveres encima de la mesa...aprenderemos alguna vez?? ¿..?
ResponderEliminarMua!
María, planteas un tema muy interesante -existe La Verdad?- y sí, un mismo suceso puede ser visto de distintas maneras -y más importante, RECORDADO de distintas maneras- por distintas partes, pero aún así a veces hay datos objetivos (y no hablo precisamente de los de salud mental, ciencia en la q aún tenemos poco de eso) q un abogado intentará maquillar para ganar su caso, a sabiendas de ese dato.
EliminarY sobre el perito, yo recuerdo al barrister (así se llaman aquí a los abogados orales, de los juicios) soltando un monólogo y al final mirarme y , estás de acuerdo no?, y yo: no, déjame repetir lo q dije, pq lo había manipulado.
Y otra cosa: no sé si estás siguiendo el juicio a LUcy Letby, una enfermera q fue condenada a 15 cadenas perpetuas por se supone matar a un montón de neonatos q nacieron con extrema prematuridad y probelmas de salud. Ahora han salido como 10 expertos mundiales diciendo q revisando las notas de esos ninios, q no se ve q hubiera inyección de insulina o aire o lo que fuere. Mi conclusión de eso es q cierta ciencia hoy en día se ha vuelto tan compleja q un grupo de gente de la calle no la puede seguir de ninguna manera, ni siquiera en muchos casos el juez, pq mucho q lea del tema. A la gente se les dijo X, Y y Z y, cómo van ellos a saber si esa evidencia es la real?
Eso en temas de salud físca. En temas de comportamiento.... buaaaa... llevo meses leyendo (lo alterno con novela) "Determined" el ensayo de Sapolsky q abre una caja de pandora sobre el libre albedrío q no sé por dónde empezar a contarte. Eso sí, me encanta la filosofía de ese hombre, compasivo y realista. A tenor de esto, hace siglo q escribí algo, q igual ya está desafasado, pero te lo incluyo:
https://divagandodivagando.blogspot.com/2012/02/la-neurociencia-transformara-la-ley.html
muchos besos!!
di
Unas precisiones iniciales… no vi la serie (ni pienso verla), soy veterano en usar cachos de pelis para explicar asuntos varios de Ciencias Naturales a preadolescentes… y tengo muy claro que la complejidad de la comprensión audiovisual del preadolescente es muy floja, no andando muy lejos la capacidad del adulto docente para expresarse con eficiencia.
ResponderEliminarY parto de un momento en que dices algo sobre dos hijos del mismo padre… ya que siempre recordaré el comentario de un agente del FBI, dedicado a pescar asesinos en serie … , que le decía a uno de ellos que él también fue maltratado de pequeño, pero que se había dedicado a superar el trauma, evitando que otros pasaran por dónde tuvo que pasar él.
Otro momento vital es el comportamiento de la llamada técnica en tratamiento psicológico, que me recuerda a la que trataba al Gran Soprano… una síntesis de lo que no debe hacer alguien que quiere jugar (en el buen sentido) con la mente de otra persona. La colonización física en USA y su colonización mental, una vez masacrados los nativos (humanos y bisontes), son dos caras de la misma moneda. Y experiencias en aulas, como la contada en la peli La ola, son bastante paradigmáticas.
El galimatías que ha provocado el comportamiento imperial británicc más de lo mismo. Practican un isla-mismo (I’m me!!!) desaforado, porque se hicieron el ombligo del mundo, pillando lo peor del Imperio Romano (y de otros imperios), y haciendo de Europa una Gran Hipócrita, que sería mejor llamarla Zeus. Ni siquiera son capaces de reconocerse como simples inmigrantes sajones y vikingos… algo así como los usamericanos que se quieren olvidar que se bajaron de un barco con expulsados británicos.
Así dieron en la tierra de los lores a un islamismo queer, que tira para atrás. Ellos (los queer) son la isla (atacada), mientras que el resto del mundo son los atacantes. Y su “mismismo” (sic) lo mantienen incluso con la enorme recogida de extranjeros, ya que ha sido realmente una recogida selectiva, recibiendo “lo peor” de cada élite de las colonias… una forma de reproducir el clasismo colonial, aunque sea con otro color de piel. Lo de “quiero ser como Beckman” es una anécdota en el mar de los sargazos británico (y no era un jugador “normal”), realmente se quiere ser rey, o como mínimo lord… así dan políticos con ADN extranjero, que se adaptan al sistema clasista inglés como si fueran lapas… incluso pueden albergar lo peor de las creencias sociales orientales, porque sienten vergüenza del pasado colonial (unos y otros), aunque realmente es para que les dé la seguridad de que no lo hicieron tan mal… a fin de cuenta es el cuento de la pequeña burguesía (y del proletariado) que solo desea alcanzar el rango burgués para considerarse libres en su paraíso.
En fin, que me lanzo… bicos rompedores…