an

19 octubre 2016

Donaciones a grandes o pequeñas instituciones? (Gladwell y su "eslabón débil-eslabón fuerte")

Este divague es del tipo "esto lo quiero compartir". Es un resumen de un podcast que escuché de Malcolm Gladwell, el escritor canadiense sobre cuyo libro "The tipping point" hice un par de diavgues: "La teoría de la ventana rota" y  "Ventana rota: así lo vi yo". Ah, y tambien mi teoría sobre la barba, tras leerle. 

Gladwell ha lanzado una serie de poscasts titulados "Revisionist History", en los que hace exactamente eso: reinterpretar la historia, descubrir a los que no están en los papeles-ni siquiera en las webs, pero que han marcado una manera de hacer las cosas, y eventos que han tenido una narrativa oficial-pero que tal vez puedan tener otra.

Hay diez capítulos, que cubren temas como feminismo, la paradoja de la sátira, el juego de la culpabilidad, la generosidad... pero los que más me han llamado han sido tres sobre educación-y en concreto "My little hundred million", en el que habla de filantropía, donaciones. Divagante, no te has preguntado nunca, si colaboras con alguna ONG, si es mejor centrarte en pequeñas organizaciones o en enormes charities? Cuando compartes tu dinero, qué valores usas-aparte de la conexión ideológica con la organización? Esto es lo que nos cuenta Gladwell...


A principios de los 90, un tal Hank Rowan donó 100 millones de dólares a una universidad de New Jersey, y así comenzó la mayor explosión de filantropía con el sistema educativo de los EE.UU desde los tiempos de Andrew Carnegie, el millonario que acabó escribiendo "The gospel of wealth", animando a otros ricos a esto de la filantropía. Pero Hank Rowan dio su dinero a Glassboro State University, una universidad pequeña en South Jersey, prácticamente en bancarrota, mientras que casi todos los filántropos que siguieron su estela enfocaron sus donaciones a universidades elitistas como Harvard y Yale.

La universidad en los EE.UU. depende en gran parte de la filantropía. Lejos quedan los días en los que se podían mantener con las tasas de los estudiantes (y los impuestos? me pregunto, pero esto no lo nombran): esos días se acabaron. Así y todo, Gladwell defiende que el dinero de esta filantropía va a los lugares equivocados.

Las cinco universidades con mayor dotación económica de los EE.UU en 2013 fueron Harvard University ($33 billion), Yale University ($21 billion), el sistema de la University of Texas ($20 billion), Princeton University ($19 billion), y Stanford University ($19 billion).  Más detalles aquí. 

Por qué los grandes filántropos de hoy en día -los Bill Gates- dan dinero a estas universidades ricas en lugar de a las pobres? Por qué Philip Knight, el fundador de Nike, dio recientemente 400 millones de dólares a Stanford, para un programa de graduados, que iba a beneficar a 100 estudiantes privilegiados, en lugar de al sistema público de 10 universidades de California, que forma a 238.000 estudiantes, versus Stanford, con 16.000? 

Gladwell quiere convercerles de la necesidad de dar ese dinero a las universidades menos ricas, a los politécnicos más modestos, a las escuelas de menos renombre. Y para ello usa los conceptos de Weak-Link (eslabón débil) y Strong-Link (eslabón fuerte). Qué es eso?

Ejemplo 1: Fútbol y baloncesto. 
El fútbol es un deporte donde tener grandes estrellas te puede ayudar a vender camisetas, pero si lo que quieres es un equipo que gane, lo que se necesita es invertir el dinero en varios jugadores normales decentes, en lugar de otra estrella. Incluso Messi necesita que el resto del equipo le den los pases adecudos para meter un gol. El solo no lo hace. En baloncesto, sin embargo, una estrella tipo Michael Jordan puede irse solo, imparable, hace un par de piruetas y encesta.

El fútbol es un deporte de "weak link" (eslabón débil), donde hay pocas oportunidades de gol, así que errores de los jugadores peores tienen mayor impacto, mientras que el baloncesto es un deporte de "strong link" (eslabón fuerte), donde hay más oportunidades de marcar y los errores de los mediocres no pasan tanta factura. Esto se basa en las ideas de  David Sally y Chris Anderson (su libro es The Numbers Game) que dice que en ciertos deportes tener peores jugadores te daña más que en otros. 

Ejemplo 2: El sistema aéreo de los EE.UU
Gladwell se pregunta : si tuvieramos $350 billones para mejorar el sistema aéreo americano, qué decisión tomar: mejorar el aeropuerto de Denver, que es todo computerizado y nuevo o el de La Guardia o Newark, que son viejos y traqueteantes, causando muchos retrasos, que de rebote retrasan vuelos en el resto del país? El sistema aereo de los US es como el fútbol un weak-link: si no mejoras los peores aeropuertos, en los modernos igualmente tendrás retrasos.

Ejemplo 3: La Revolución Industrial
Por qué la revolucion industrial ocurrió en el UK y no en otras partes?  Gladwell postula que no fue porque hubiera un James Watts en solitario inventando la máquina de vapor, sino porque era el país que más artesanos y mecánicos tenía, trabajando a pie de taller. Fue la relativa fuerza de sus miembros más débiles, no los más fuetrtes (o sea, una sociedad que generaba innovación desde abajo) lo que dio lugar a que existiera un Watts.  Otro fenómeno weak-link.

Qué ilustran estos ejemplos? Gladwell ve la educación universitaria como un weak-link: hay que mejorar las universidades mediocres como un paso para mejorar la sociedad. Lo que hizo Hank Rowan, donando a una universidad pequenia, fue favorecer el weak-link: la escuela de ingenieria a la que apoyó no es la mejor, pero da oportunidades a chavales inteligentes, con objetivos claros, de familias trabajadoras, que formarán la base "artesanal" de un país, aquella que hizo posible en el Reino Unido que de ellos saliera un James Watts y su máquina de vapor. 

Apoyar este concepto no es glamuroso, no venden camisetas los jugagores que dan los pases a la estrella, no se llevan los documentales de diseño los pequeños aeropuertos funcionales, ni el Nobel los científicos que trabajan en los miles de laboratorios silenciosos. Pero ese caldo de cultivo genera, no solo más posibilidades de éxito de un país, sino también lógicamente más posibilidades de una sociedad más justa. Se crea "clase media", eso que está estrepitosamente despareciendo.


 

12 comentarios:

  1. Doy clases a dos turcos que el curso pasado suspendieron todas las asignaturas de primero de bachillerato, me meto a arreglar matrimonios en crisis de amigos y familiares y estoy empeñado en que se arreglen dos primas que han acabado en los Tribunales de Justicia.
    Vale, fallo de cojones. No soy capaz de donar un pavo a una institución pública, ni pertenezco a ninguna ONG.
    Pero el domingo vendí mis cuentos en un mercadillo solidario y obtuve sesenta pavos para un chaval que le habían amputado las piernas.
    No soy Billy Gates. De acuerdo.
    Pero cualquiera de nosotros es capaz de hacer cosas por los eslabones débiles de la cadena social.
    Y eso, chicos...
    Eso es poder.
    Así que a mover el culete, amiguetes.

    Harvard puede esperar.
    Tu vecino, no.

    ResponderEliminar
  2. Ole Di, qué bien lo has contado. Malcom es fabuloso y su podcast una pasada porque te hace pensar en todo pero tú lo has contado fenomenal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mo, no te me estarás convirtiendo en una divulgadora punsetiana?????

      Eliminar
  3. Yo no creo que este sea un buen ejemplo para mostrar o demostrar que es mejor dar dinero a una ONG pequeña que a una grande: depende. En principio los costes fijos de una ONG pequeña serán mayores, en proporción, que los de una grande, y por tanto lo que les llegue a los que más necesitan será más. En teoría.

    Pero en cuanto a inversión en educación yo creo que el caso es meridiano: a weak-link system. Así que ya sabéis los ricachos del blog, a dejar vuestra fortuna cuando muráis a los que se centran en los más pobres y necesitados.

    ResponderEliminar
  4. Sí señora: el weak-link es la única manera para casi todo. ¿Qué habrá que hacer para que la gente se crea algo tan obvio?

    ResponderEliminar
  5. Respecto a ongs, yo apuesto por las pequeñas desde hace más de 10 años. cuando tengo, a ver que el ingreso del lo del nobel está tardando un poco, BobDylan dónde estás?, manifiéstate...
    Pero claro, de este post seguramente lo que más nos llama a todos la atención es lo relativo a la educación. Sin querer meterme mucho en que la revolución industrial asfixió a buena parte de la clase media artesanal de UK sólo digo que rescatar a la clase media es cosa de educación pero también de matar al sistema financiero que tenemos que es el que está devorando a esta especie hasta dejarla casi en riesgo de extinción.
    O sea, la idea buena. Pero por si sola no sirve en este estado de las cosas.

    Pero mil gracias por este Gladwell, otro que me ha parecido superinteresante y que apunta en la misma línea que Theodore Zeldin de que debemos fijarnos en lo que hizo la gente común que no llena los libros de historia de la eso :).

    ResponderEliminar
  6. Yo en el principio de los tiempos donaba a la Cruz Roja. En los años 90 y debido a la crisis económica me pasé a Cáritas.

    Ahora y desde hace unos dos años (debido a una crisis económica de la que el único culpable soy yo) lo único que dono es mi sangre que es gratis (fuera parte del zumo y las galletitas) y seguro que a alguien le servirá.

    ResponderEliminar
  7. Yo era un seguidor fiel de gladwell con The Tipping Point y con Inteligencia intuitiva. Pero me acabo de terminar Outliers y me he quedado frio como un témpano. Rezuma coca cola y mc donall por todas las páginas.
    bueno y ahora me leo el post.

    ResponderEliminar
  8. No termino de ver por qué una organización no gubernamental tiene que suplir la obligación del estado con los servicios públicos mínimos. Si un servicio es necesario debe ser el estado quien lo cubra.
    Menos aun cuando luego se pasa la factura al estado en forma de subvención a la ong.
    Parece que se diga que el estado es incapaz de dar un servicio público con criterios de eficiencia y rigor: Y por eso delega en otros un dinero para que estos gestionen bien.

    ResponderEliminar
  9. La investigación es competitiva, no guste o no. Y hay una elite investigadora.
    Es cierto lo de extenderla al mayor número como objetivo, pero si eso se hace bajando el nivel, terminamos como ha sucedido en españa, confundiendo primero de carrera con segundo de COU.
    Lo que necesariamnete minusvalora la universidad.

    Muaksss

    ResponderEliminar
  10. Personalmente apoyo minimamente a una fundación grande y soy patrono de una pequeña. Estoy muy orgulloso de ambaas cosas.
    Como dijo Jenna el tamaño no importa si puedes hacer feliz a los demás.

    Muaksssss

    ResponderEliminar
  11. Uno breve .

    El grande nunca es una suma de pequeños por mucho que muchos pequeños hagan uno grande. Pero, ¡¿cómo es posible este sinsentido?!

    Qué difíciles son las cosas...

    ResponderEliminar

Comenten bajo su propio riesgo, sin moderación. Puede ser divertido.