an

30 enero 2015

"Middlesex" de Jeffrey Eugenides: Un divague enloquecido

Os cuento la gestación de este divague. El plan es escribir sobre "Middlesex" el libro de Eugenides, pero en realidad lo que quiero es escribir sobre Grecia. A ver, en realidad en realidad lo que quiero volver a Grecia, y como sucedáneo ver fotos de Grecia, colgar fotos de Grecia ... ese rollo. 

Hay varios tipos de divague de libro: Tipo 1. extracción de subrayados y temas, análisis, pretenciosa opinión. Tipo 2. aturdimiento, es el libro me deja tan KO por su inmensidad (e.g. "Bella del Senior"), que me siento pequenisima, como cuando estás frente a un paisaje fastuoso, ante la inmensidad del océano, y sabes que tu pobre cámara no va a poder hacer justicia a lo que tienes delante. Haces lo que puedes. Tipo 3. Y otras veces como ahora, que quiero divagar sobre el libro, pero que no estoy a lo que estoy, así q me sale esto:



Grecia es uno de mis países favoritos, solo he estado dos veces, dirá la gente, unos cinco semanas en total- pero el número de países que he repetido es muy limitado. De Grecia no me gusta demasiado la comida (otros que le dan a untar pita) y los griegos, porque son culturalmente similares a los espanioles. Never mind. Tengo amigos griegos, y he trabajado con bastantes: ya he explicado alguna vez que todos se creen que tienen altas habilidades académicas y me pregunto si les viene de verse con una túnica entre anfiteatros en la foto escolar. Su escritura es terriblemente pomposa, pleonásmica. Les cuesta llegar al punto, y a ratos exasperan.

Pero desde luego, no es de extraniar que fuera la tierra que eligieran los dioses para retozar y montarse la vida: el azul, el blanco, el verde, es todo más dramático que en cualquier otro sitio. El mar allí impresiona, tal vez es que me hayan vendido también a mí lo de la túnica, o que veo a Apolo a punto de tirarse a las aguas transparentes donde estoy a punto de saltar yo. Todas estas fotos son mías, y os aseguro que no han visto un filtro. Grecia es así.


"Middlesex" es la novela que ganó el Pulitzer hace unos anios, cuyo autor, Jeffrey Eugenides, es de origen griego. Nán, que me la recomendó, la defininió como un "8000 de la literatura" y para mí solo ha sido ocho mil por lo que me ha costado leerla: meses.

Es fácil ver mi pasión y disfrute de un libro repasando los subrayados y anotaciones. "Middlesex" los tiene, no lo negaré, pero ni de lejos los suficientes para un libro de 529 páginas (en inglés, en la traducción al castellano 673: no quiero imaginar el dolor de leerlo traducido). De repente, tiene "fulguraciones" formales interesantes, pero cuando llevo 100 páginas me replanteo qué hago aquí: formalmente no me retiene, así que mejor dejarlo. Pero el contenido, en un punto promete: es la historia de un hermafrodita. Habrá temas de fondo interesantes, pienso: biología y cultura, identidad sexual, inmigración, historia de los Estados Unidos desde la perspectiva de esta familia.

Porque "Middlesex" es una saga familiar. Eugenides, para explicarnos que Cal (la/el protagonista) ha nacido con los genitales externos de una ninia a la que nunca le vendrá la regla, pero le descenderán los testículos, o sea, para explicarnos el origen genético de la condición que sufre Cal, se remonta a sus abuelos, que emigran en un barco desde Anatolia al nuevo mundo, huyendo de la guerra. Más de la mitad del libro la pasa Eugenides hablando de los abuelos y los padres de Cal. Pero al libro no me lanzo, por lo menos yo, con la mentalidad de que voy a leer una saga familiar, de esas que te llevan de la mano de la historia de un país a través de sus miembros. Hace mucho tiempo que no leo a Isabel Allende, pero aún recuerdo la impresión que me causó de adolescente "La casa de los espíritus", un libro que parece de texto al presentarnos la historia de Chile a través de esas cuatro mujeres, todas ellas con nombres luminosos. En mi opinión, este libro va a hablar de las tensiones de una persona diferente, y mientras se espera esto, a ratos una se desespera.

Se aprende historia de Grecia, se familiariza una con las revueltas de Detroit, el movimiento hippy, pero... es suficiente? Cuando por fin aparece Cal es como si empieza otro libro, el que desde el principio querías leer. Y personalmente creo que ahí el estilo formalmente también mejora, y emocionalmente también empezamos a empatizar más con Cal que con cualquiera de sus antepasados.


***************

Aquí me he quedado. Vuelvo al libro y encuentro subrayados que querría copiar, pero me engancho en la búsqueda de fotos griegas para el divague. Me voy al verano de Creta, 2011, y veo lo pequenia que era Mini, y lo maravillosa que es esa isla. Me paseo por las fotos de las islas cícladas, 2008, y sigo colgada: Mini tenía 4 meses. Tengo hambre, como un yogur de coco y pinia. Vuelvo al ordenador. Me meto en The Guardian. Me meto en twitter. Sigo unos cuantos enlaces. Me río con uno que seguro maniana no me hará la mitad de gracia, pero estoy en plan juergas. Me entra la hora tonta. Este es un concepto que desarrollamos en el cole con una amiga: viene a ser similar a beberte una Coronita, pero más barato. Te quedas en una actitud en el que queda claro que nada de valor va a salir de tu teclado esta noche. Minimizo twiter y ... oh no, está el divague. No puedo dejarlo para maniana, porque es viernes, porque quiero leer, porque aquello que no puedes amar, pasa de puntillas, como decíamos el otro día. 

Así que ya está: este es mi divague de "Middlesex", un libro que, bueno, la prueba del algodón: lo he terminado (soy de las que deja los libros); una novela que, en fin, no releeré cuando me jubile. Un texto que, al cabo, no me ha dado ganas de volver a Grecia porques esas... ya las tenía.



28 enero 2015

"Vessel", un documental feminista

En 2004, cuando los Pedalistas andaban por Argentina, vieron un cartel que anunciaba una conferencia de "Women on Waves" (Mujeres sobre las olas) y acabaron conociendo, de primera mano, este proyecto. 

Allí, en Buenos Aires estaba dando la charla la fundadora, Rebeca Gomperts. Rebeca es una médica holandesa  que tras graduarse se embarcó en el Rainbow Warrier the Greenpeace. En las costas de ciertos países (particularmente lationamericanos) conoció a muchas mujeres que habían sufrido el no poder decidir sobre sus embarazos, o habían tenido que terminarlos arriesgando su vida. Así surgió la idea del barco del aborto, que en distintas campanias ha ofrecido interrupciones de embarazos hasta las 6 semanas de una manera segura. Por esta labor han ganado un montón de premios, y los más importante, han contribuído a que muchas mujeres puedan elegir y sigan adelante con sus vidas. 

El barco visitó Espania en 2008, y en el 2010 se amplió la ley. Afortunadamente, el engendro del ley Gallardón fue abortado y no tendrán, esperemos, que visitarnos más.

Ahora han hecho un documental, "Vessel", que hay que ver. Mientras tanto, aquí va el tráiler...


Vessel Trailer from Diana Whitten on Vimeo.

25 enero 2015

"Negative: Me, Blondie, and the advent of punk": Fotos de Chris Stein

Debbie Harry y el guitarrista Chris Stein fundaron la banda Blondie en 1974. Al principio el grupo era el típico punk de culto. Después de "Heart of Glass" (catapultada a primeras posiciones en el dikaraoke), pasaron al gran público, pero mantuvieron sus orígenes punk, con influencias de la música disco, pop, reggae (e.g. la maravillosa "The tide is high", que era a su vez una versión)...

"Negative: Me, Blondie, and the advent of punk" es la exposción de fotografías de Chris Stein que fui a ver ayer en Somerset House. Cada foto tiene una narrativa de Chris, que era pareja de Debbie, mecanografiada con esa fuente de máquina de escribir antigua. Es lo primero que te transporta un poco a esa época. 

Este es mi cover favorito, pero yo aún lo podría haberlo mejorado...
La mayoría de las fotos son geniales: es indudable que Debbie, aparte de guapa y el epítome de todo lo Cool, es carismática y muy fotogénica. Alucinaba comparando con el número de fotos que hacemos hoy, hasta que nos sale una buena: hay una con David Bowie, en la que Chris cuenta como Bowie, que no sabía que él estaba en esto de la fotografía en serio, cuidadoso con su imagen, no le dejó tomar más que una... y bueno, se salen los dos de la foto. 

Una sale de la exposición pensando, "he vivido?". Qué anios aquellos, qué vida al límite, qué historias. Hay una foto en una cocina inmunda, con Debbie sosteniendo una sartén que se está incendiando. Allí era donde vivían y esas eran cosas que pasaban. 

Fotos de Debbie vestida de rockera que nos dejaron KO... sobre todo a Mini. Alguien recuerda lo que decía Mini que quería ser cuando fuera mayor? "Todo lo que es mi mummy, mi aitá y rock star". Bueno, ahora esto ha quedado en "inventora y rock star". Bueno, Mini, ahí tienes una buena referencia. Debbie vestida de zebras (cómo me gusta ese animal print, mea culpa!-ahora que no nos lee Fashion), de morena, de lentejuelas, de cuero. Aparte de Bowie, están los Blondie con otra gente, Sting, Los Ramones, a los pone por las nubes. También hay un primitivo selfie con su NOKIN, imagen especular. 


La propia Debbie escribe en el folleto que ver las fotos es como volver. Que no le gustaba hacerse fotos hasta que conoció a Stein, que siempre llevaba la cámara del cuello y que con su humor (y las cantidades ingentes de cannabis) todos se relajaban. Habla de la cocina de su apartamento en la Calle Oeste 17, donde él colgaba las fotos para que se secaran bajo la claraboya...

Me gustan tantas canciones de Blondie, que es difícil elegir, pero ahí va este "One way or another", del disco "Paralel Lines". Ha tenido mil versiones, una de ellas de One Direction la usa Mini para torturarme... claramente aún no está lista para esto de la rock star.



23 enero 2015

Vamos a echar de menos hacer tu trabajo por ti

Cuando una empieza en mi oficio, se pasa un montón de anios como en karate: cambiando cinturones, pasito a pasito. Se está bajo supervisión, en cierto modo protegida, y si hay alguna duda o marrón extremo, siempre está tu jefe para llorarle, y que te de La Respuesta. A veces, obviamente, no hay respuestas: la admisión o no de esta máxima dice mucho-pero esto daría para otro divague. Cuando una ya se hace con el cinturón negro, y te conviertes en La Puta Ama es un momento de pánico. Pero hay un personaje de gran importancia: el colega del servicio que lleva ya unos años. Este puede ser tu Luz y Guía, o tu pesadilla.


A mi pesadilla la llamaremos Mostacho Klimt. El lector ya ve su cara, gracias a la primera parte de su nombre, pero está confuso por su apellido. Ahí va, y salténse el párrafo si son sensibles: Mostacho Klimt va de hombre de mundo y cultivado, y por ello luce cortabas "artíticas". Por ejemplo, el cuadro del beso de Klimt. En serio. No le da para ponerse este "Danae", también conocido como "orgasmo" (por lo menos en mi casa, y que las doctoras que tiene el divlog nos desmientan).

Y no, no nos producían orgasmos sus chapas en al reunión del equipo. La gente está ocupada y no quiere un bigote arriba y abajo arengando sobre nada. Lo peor, en petit comité cuando, con los ojos cerrados ("intensista" test: tick), nos ilustraba sobre política: Mostacho era de izquierdas! Ah! su región de origen, allá en su país, tan revolucionaria. 

Claro, y yo me liaba porque no es tal vez uno de los valores de la izquierda la justicia? Y la he puesto en minúscula a idea, no solo hablo de la Gran Justicia, sino de aquella del día a día: porque decir que "tienes tu diario lleno" durante las próximas tres semanas, luego no puedes hacer una emergencia no parece muy justo... cuando, pese a no abrir su diario ni a las secretarias, todo el mundo sabía que ese no era el caso. Y quién tenía que hacer la emergencia? Bingo! :)

Mostacho Klimt, cuando no hablaba él, se dormía en las reuniones. Tendría una enfermedad del sueño, o era la barriga? Ahí lo dejo. Lo que aún llama la atención es que con el colorido de sus camisas en pleno tórax, atravesadas por el halo de fuego de la fase dorada de Klimt, se lograra dormir... el resto del equipo: imposible. Salías con los ojos así pequenitos y dolor de cabeza.

Como buen pesado, continuamente quería organizar "cenas de colegas" de las que era muy dificil escapar. Eramos unos cinco o seis en aquella zona, y hasta que no nos poníamos todos de acuerdo con una fecha, no soltaba el hueso. Eran un auténtico tostón, particularmente si te tocaba enfrente. Sí, también se dormía en las cenas. Y con un vaso de vino, los ratos de la vigilia aún eran más prolijos.

Afortunadamente, solo tuve que trabajar con él unos tres años. Entonces fui abducida por el equipo donde estoy ahora, y mis contactos con MosKlimt se limitaron mucho. Aún así,  un día tuvimos un enfrentamiento en el que decidí, para qué más diplomacia, ya no trabajo con este idiota. Y a partir de ahí básicamente terminó nuestra ya escasa relación. 

Ahora se va. Nadie sabe el porqué, no consta que ningún magnate del petróleo le haya ofrecido un puesto que no pueda rechazar [le pasa como a Ignatius Reilly -esta frase es suya pero querría que fuera mía]. Total que, pese a ser odiado, los ingleses son tan lovelies que le están organizando un libro con anécdotas, firmas y demás. Yo había pensado envíar la postal que adjunto, pero en su lugar, contaré a los divagantes su mejor anécdota, la que más juego me ha dado en cenas, quedadas y reuniones. 

"Todos vamos a echar realmente de menos hacer tu trabajo por ti"

LA ULTIMA CENA
Mostacho K. llevaba varias semanas dando la brasa con una nueva "cena de colegas", y había descubrierto un maravilloso restaurante libanés, Fairuz, en pleno Marylebone. Como ternerita al matadero, ahí me encaminé, pensando "esta es la última". 

Cuando llegué estaban en la primera planta: una sala pequenia, con una mesa alargada donde estábamos nosotros. Además de los seis colegas, había un pobre estudiante que rotaba por el equipo al que invitó, "the more the merrier". Así son los sin-amigos. Sospechosamente, las otras dos mesas, menores, estaban sin nada encima y con la sillas inclinadas, sugiriendo que allí nadie iba a subir. 

Cenamos, bueno, a ver, comida libanesa. Está bien, pero al final es básicamente mezze, platitos en el centro para compartir. Que a mí ya me va bien, me gustan las tapas y ese rollo. Pero vamos, que al final mucha oliva, mucha pita para untar en humus, feta con tomate, ese rollo. 

Pero entonces, ah, la Dolorosa. Pedimos la cuenta y.... cuánto marcaba la bill? Piensen, venga, una cifra, así, al aire... venga. Somos 7, restaurante libanés, Central Londinium.

£730.
SETECIENTAS TREINTA LIBRAS ESTERLINAS. 

Carraspeo. Perdone, debe haber un error. Suben los camareros: no error. Que suba el encargado: no error. Pero, oiga, esto es un abuso. Llamen al dueño por teléfono.

El encargado explica: es que han reservado la parte de arriba completa para una "función privada". La comida, para 10 personas, eran £500... el resto bebida y tal. Sí, estaban siete, pero podían haber traído tres más.Es que con la "función privada" dejamos de ganar dinero porque esas mesas quedan vacías y...

Pero, cómo que hemos reservado esta planta para "función privada", pero qué tontería es esta? Pero si se está mejor con gente que no con sillas inclinadas??

Como alguien diga el sintagma "función privada" una sola vez más, gritaré. 

Quién reservó? Quién pidió una "función privada"? (arghhhh) Quién es un imbécil?

Exacto. 

Llegué a casa DRAGÓN. Sin dar crédito... te gastas ese dinero con tu novio, tu amigo, quien quieras, en un restaurante francés... pero untando pita!!!! El Peda aún se está riendo. Y su frase: "Tranquila, vas a amortizar esta historia" (... y aún no la había contado en  el divlog). Pero, ja! vaya que la he amortizado... Desde entonces nadie volvió nunca a sugerir una "cena de colegas".

Bye bye Baby Mostacho... a buscar nuevos colegas a otra parte.

21 enero 2015

VICTORIA: Han tapado las tetas de The Sun!

"Las tetas son reales, la sonrisa es fingida"
Para quien no conozca esta historia, en el 2013 divagué sobre el tema, y un montón de divagantes firmaron la petición. No More Page 3: No más mujeres en tetas en la prensa era el título y sugiero una lectura rápida

En resumen, en 2012 una mujer escribió al director del periódico más vendido en el UK pidiendo que quitaran a las mujer desnuda de cintura para arriba que sale cada día en su página 3. Al no obtener respuesta, inició una campania en change.org, en la calle, en mil sitios y consiguieron más de 200,000 firmas. 

Ayer The Sun publicó su primera imagen de la mujer en cuestión en bikini, y va a ser la línea que va a seguir adoptando. 


Victoria? Evidentemente, es solo una gota en la inmensidad del océano que nos queda por nadar a las mujeres. Y esto ni siquiera quiere decir que Murdoch haya entendido nada: las mujeres en bikini siguen siendo mujeres objetificadas, pedazos de carne, uno nuevo cada día para consumir y tirar. Pero en fin, el objetivo tampoco era que ciertos tíos entiendan nada. 


Curiosamente, la noche anterior tenía una de esas conversaciones con mi compa de piso, que no estaba totalmente convencido de que estas cosas funcionen. Y justo nos desayunamos con la noticia. 

Así que esperando que se extienda también la campania por la lucha de igualdad en las parejas en el UK pedí que firmáseis aquí. Gracias a quien lo habéis hecho y estáis a un click los que aún no! Gracias de nuevo.


ENHORABUENA A TOD@S LOS QUE PENSAMOS QUE NO MORE PAGE 3!!!

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

ULTIMA HORA

Que no, que era una broma, que era una parida, que era...The Sun. 

Hoy han vuelto a sacar a otra pobre chica en tetas, y encantados de la campaña que les hemos hecho. En fin: no sé quién ha hecho la campaña a quien porque:
  • Estamos los convencidos de que esta imagen en un "periódico" es simplemente usar el cuerpo de las mujeres como un objeto, un pedazo de carne.
  • Están los que (ay, lo que he tenido que leer) que creen que es el cuerpo de la mujer es tan bonito, que vale de represión, que si no te gusta no lo compres, que las feministas culpan al hombre de todo, que se perderán puestos de trabajo (en serio), etc. Los que compran el periódico que, dado el nivel, es difícil esperar que pudieran salirse de ahí.
  • Pero luego está mucha gente que nunca ha pensado nada sobre el tema, gente que ni compra The Sun, pero tampoco The Guardian, gente que no es "feminista", ni "concienciada" ni nada.... pero con el jaleo de los dos días pasados, igual se han planteado que quizás no es esto lo que querrían para su hija. 

Solo por esa gente, para los que esto ha supuesto que algo haga "click" merece la pena.


Gracias.

20 enero 2015

Tu recuerdo basta para iluminar

Qué más da

Qué más da el sol que se pone o el sol que se levanta,
La luna que nace o la luna que muere.

Mucho tiempo, toda mi vida, esperé verte surgir entre las nieblas monótonas,
Luz inextinguible, prodigio rubio como la llama;
Ahora que te he visto sufro, porque igual que aquellos
No has sido para mí menos brillante,
Menos efímero o menos inaccesible que el sol y la luna alternados.

Más yo sé lo que digo si a ellos te comparo,
Porque aún siendo brillante, efímero, inaccesible,
Tu recuerdo, como el de ambos astros,
Basta para iluminar, tú ausente, toda esta niebla que me envuelve.

Luis Cernuda
(La Realidad y el Deseo) 

16 enero 2015

¿Por qué los heterosexuales no podemos ser "Pareja de Hecho" en el Reino Unido?

"El matrimonio es una gran institución. 
Por supuesto, si te gusta vivir en una institución."
Groucho Marx

 
Un poco de historia
Al principio, era el verbo, digo el matrimonio. Entre mujer y hombre. Y punto. 

En 2004, en el UK, la Civil Partnership Act 2004 (Ley para la regulación de las Parejas de Hecho) consiguió que las parejas de homosexuales que entraran en una Civil Partnership (se convirtieran en Pareja de Hecho) tuvieran más o menos los mismos derechos y responsabilidades legales que las parejas casadas.  Las PdH tienen, entre otras cosas, los mismos derechos sobre la propiedad, los mismos beneficios en cuanto a impuestos de herencias, seguridad social, pensiones y también la capacidad de tener patria potestad sobre los hijos.

En 2013, tras anios de lucha de los homosexuales, la Marriage (Same Sex Couples) Act 2013 (Ley de matrimonio de parejas del mismo sexo)  legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo, desde Marzo del 2014.

En 2015, en el UK la situación es la siguiente: los homosexuales pueden ser PdH o casarse. Pero las parejas de distinto sexo no pueden acogerse a la Civil Partnership Act 2004, no pueden hacerse parejas de hecho: si quieren los beneficios legales, han de casarse.

Por qué la gente quiere casarse?
Cuando se aprobó el matrimonio homosexual aquí, hice un divague desde la perplejidad: no entendía por qué la gente, pudiendo ser pareja de hecho, quería dar el paso de casarse. El divague se tituló, provocadoramente: "Sí, quieres? Invectiva en contra del matrimonio".

Claro, está ese grupo de gente que quiere vestirse de merengue, ser "reina por un día", pasar una de esas inefables despedidas de solter@, poner el nuevo estado en facebook, etc. No es mi caso.

Luego algunos me han dicho que es "por expresar delante de la comunidad tu compromiso con esa otra persona". Es una necesidad que no siento. 

Los creyentes, otro grupo. Los que piensan que van a ser más respetados como pareja. 

También me metí en una de las páginas en las que los homosexuales daban sus razones (no aceptaron que su staus de pareja de hecho se convirtiera en matrimonio, así, sin más). La razones sonaban sorprendentemente tradicionales. 

El matrimonio: Esa Institución
 El caso es que, dos anios depués, sigo intrigada. Por qué la gente que puede obtener los mismos derechos por otra vía decide apoyar, con su casamiento, un concepto tan "cargado" como este?

Porque el matrimonio, como ya explicamos en el anterior divague, tiene problemas no solo históricos, que ya se han superado, sino tristemente, según en qué países, algunos totalmente actuales. Algunos ejemplos:

  • En ciertas culturas, aún es condición necesaria para matener relaciones sexuales. Hacerlo fuera de la institución es delito.
  • En la nuestra, hasta hace cuatro días (hablo de la generación de mi madre), las mujeres no podían abrir una cuenta bancaria, que era cosa del marido. 
  • En casi todo el mundo, la mujer sigue perdiendo su apellido, gran parte de su identidad, para pasar a tener el de su marido (ya dije lo de "poner el coche a tu nombre", pues el siguiente paso es poner "la mujer" a tu nombre). 
  • Conceptos como "matrimonio arreglado", del "matrimonio infantil" o "matrimonio forzado" no están en el pasado de algunas partes del mundo. 
  • Igualmente, hasta hace poco el matrimonio interracial, entre religiones o entre el mismo sexo estaba prohibido. 
  • La esposa no podía heredar o tener propiedades, el marido podía disciplinar físicamente a su mujer, por no hablar de no requerir consentimiento para el acto sexual (la violación dentro del matrimonio no era delito en el UK hasta hace unos años). Aquello era verdaderamente lo más parecido a una prisión.
LLamar machista a la institución, por tanto, es lo mínimo. Como no quiero repetirme,  refiero al divagante valiente a aquel divague para detalles sobre beldades históricas (vean el gráfico del matrimonio en la biblia!), y otras características intrínsecas del tema (la mentira, la desigualdad, el machismo).

No te gusta el matrimonio? No te cases!
Si viviera en Espania, por ejemplo, alguien me podría decir lo de arriba: puedes elegir ser pareja de hecho y no casarte. 

Pero en el UK si eres heterosexual y quieres esos derechos, has de casarte.  


Cuales son las sutiles diferencias?
Aparte de la mochila histórica (y presente) de la institución que hemos visto en el anterior divague y arriba, aún hay pequenias diferencias formales que cuentan:
  •  en el certificado de matrimonio solo se pone el nombre de los padres de los casados (reminiscencia de la transacción entre hombres que el matrimonio era, cuando el padre "entregaba a la novia" en el altar), en el de pareja de hecho, ambos progenitores.  
Puede parecer de otra era, pero una pareja de conocidos nos contaron que, antes de que él "hincara la rodilla con el anillo para proponer matrimonio", él pidió su mano a los padres de ella. Y cuando me quedé ya clavada en el suelo es cuando me enteré que en las familias bien inglesas, el padre de la futura novia tiene una conversación de tú a tú con el novio sobre "asuntos financieros". Encantador, no?  

Otra anécdota (venga, sé que os gustan): en Vetustilla de la Torre (este pueblito del que he hablado alguna vez, por sus costumbres "ilustradas") se les pedía a los chicos de fuera del pueblo que salían con una chica de allí que pagaran "la manta", una cantidad variable con la que la penia se corría luego una noche de juerga. Supongo que esta manta es una reminiscencia ancestral de la dote, excrex u otras lindezas. Estoy hablando de mi juventud. No hace tanto (ja).
  • En el matrimonio has de decir unos votos por obligación (que no en la pareja de hecho). El que la mujer ha sido propiedad del marido, quedaba también plasmado en los votos (y seguro que queda en según qué grupos... el opus?) 
  • En el trámite de la pareja de hecho no hay ceremonia, a menos que se quiera, y simplemte se firma un docuemnto. En la boda, hay ceremonia, por mínima que sea.
  • Esta es mi diferencia favorita: el matrimonio se puede disolver automáticamente "si uno de los novios tenía una enfermedad venérea en el momento de la boda" (?!)
Con todo esto, aún hay alguien que se sorprenda de que haya gente que prefieran referirse entre ellos como "pareja" (partners) en lugar de "marido y mujer"? 

El Reto Legal
Para mí es de cajón, y también lo es para la pareja que forman Rebecca Steinfeld y Charles Keidan, que han lanzado un reto legal en contra de la prohibición. Nuestro ínclito Cameron está en contra de cambiar la ley "porque esto puede hacer de menos a la institución matrimonial". En serio.

Si nuestro Primer Ministro suena como un payaso, Rebecca Y Charles van muy en serio: han puesto de su bolsillo £10,000 en este reto legal, y en un mes ya han recaudado más de £7,000. Estaría genial estos gastos pudieran ser totalmente crowd-funded. Cualquiera podéis donar.

Mi petición
Lo que querría pediros a todos es que firméis la petición aquí, en Change.org.  

Y que la rebotéis a vuestros amigos, conocidos, colegas. 

Se puede firmar desde cualquier país: México, Colombia, Argentina, España, USA y más... va por vosotros!

Ellos y yo os damos muchísimas gracias por anticipado. 

Rebecca y Charles



Para quien quiera leer más:

1) BBC Radio 4 Woman’s Hour: http://www.bbc.co.uk/programmes/b04vdy12 (from 01.10 to 10.28)
2) BBC Radio 5 Live: http://www.bbc.co.uk/programmes/b04vdyvm (from 01.50.43 to 01.56.07)

3) BBC Radio 4 World at One: http://www.bbc.co.uk/programmes/b04vdzy9 (from 35.26 to 41.24)

4) The BBC’s legal affairs correspondent, Clive Coleman, reporting from outside the High Court: http://www.bbc.com/news/uk-30590344

5) BBC News online: http://www.bbc.com/news/uk-30586950
 




15 enero 2015

Felicidades CESITA!

Como siempre, llego tarde, pero aunque ya se esté acabando el día, he pensado... "colguemos lo de Lux que está genial y dentro de nada lo borrará". Y para ilustrar, el otro maravilloso Turner que nos enlazó la cumpleaniera, siguiendo el divague de ayer. 

F E L I C I D A D E S     C E S U C H I

We love you!

PS: Cesita! Otro regalo! NáN ha publicado un relato "guarro"! (su propia descripción). Qué mejor manera de terminar un cumple!





12 enero 2015

Mr Turner: un cuadro y su leyenda

Estrenaron la peli de Mike Leigh sobre el pintor Joseph MW Turner, ("Mr Turner"), y por esas cosas que pasan, no encontré el día de verla, la quitaron, y ahora no está en toda la ciudad. Y esta es una peli que hay que ver en cine, no en el ordenador.

Hoy me he resarcido yendo a la exposición de sus "late works" a la Tate Britain. Como siempre, a codazos con el personal: por qué está todo siempre lleno en esta ciudad? Oh no, la cafetería de la Planta 5 de la librería más grande Europa (Waterstones Picadilly) estaba muy razonable: la recomiendo para los que os paséis por aquí. Además, tiene un toque desastrado como de los anios 50 y unos ascensores de madera a los que describen como "coches". Charming. 

Pero divago: este cuadro me ha gustado mucho, y por eso lo comparto: "Snow Storm - Steam-Boat off a Harbour’s Mouth". Cuenta la leyenda que Mr Turner se ató al mástil de un barco durante una tormenta en el mar-pero me temo que es apócrifa. 

No importa: acaso este cuadro necesita de leyenda?

 

09 enero 2015

Y por fin... Sebástian (y más Rose, tranquilos)

En el último divague, nació una estrella: Rose. Yo sabía que el día que empezara a hablar de los vecinos, habría un antes y un después del divlog. Lo fui retrasando porque a partir de aquí solo querréis Rose y Vaquerizo.

Dejen de chupar la tierra del jardín, han puesto veneno
Hablar de la psicopatología de Rose sería escribir un Tractatus, un compendio de casos clínicos. Ayer su pánico por los ladrones quedó ilustrado; este nuevo cartel del hall nos habla de otras fobias, distintos temores: por favor, que no se envenenen "los adultos, ninios o animales" con las sustancias que han puesto los jardineros en la raíz del cerezo que creció espontáneamente y que hubo que mandar talar. Para mayor seguridad, Rose puso un macetero boca abajo encima, unos palos rodeándolo con cordel y, cada vez que llegábamos con Mini, salía para asegurarse de que nadie había ido a lamer la tierra de esa particular zona del jardín. Bien, esta es Rose: love her or hate her. Sé que todos sois fans.

Después de los acontecimientos del movidito fin de semana, los Pedalistas consideraron que El Equipo de Apoyo había tenido suficiente acción, y que posiblemente ya nada más podía ocurrir: 12 horas en el cambio de rueda, dejar a un pobre sobrepesado en la calle: ya vale. El lunes transcurrió apenas sin percances, si no contamos que por la maniana vino la ninia Imogen a jugar, con un catarro tirando a Gripe A que sin duda transmitió a mi madre (foco infeccioso claro, mi progenitora dixit). En realidad, divagantes, lo que fastidió de Imogen es que no comió nada: le sacaron pasta y dijo "que le gustaba solo blanca, no con tomate", y se la dejó. Entonces le preguntaron si quería un huevo frito (Mini le ensenió un huevo crudo) y la ninia Imogen asintió. Total que le pusieron un huevo frito delante y, análisis a posteriori de mi padre: "esa ninia no ha visto un huevo frito en su vida, no sabía que hacer con él".

Suena mi móvil... son ellos.
-Qué pasa?
-Que esta ninia no quiere comer, ni la pasta, ni el huevo frito ni nada-dice mi padre
-Pues déjala, que no coma, no pasa nada
-Cómo que no pasa? ahora vendrá su madre a buscarla y no habrá comido nada...
-Da igual, ya le pondré un email a su madre
-No me extrania que esté con esas ojeras, y el pelo lo tiene sin brillo... es que LE FALTAN PROTEÍNAS!-mi madre suena de fondo
-Mamá, cómo se os ocurre hacerle un huevo frito a una ninia inglesa!!

Por la tarde, toca Sebástian. Sebástian (ya sé que no lleva tilde, pero es que quiero que lo pronunciéis bien en vuestra cabeza), es un ninio que en el pasado se hubiera calificado de "repipi" y que hoy en día etiquetamos de Asperger de alto CI. Juzguen por ustedes mismos:
-"Sebástian, did you love the party?" (Te encantó la fiesta?)
-"I did not love it, I adored it!" (No me encantó, la adoré)
Esto yo lo presencié-claro que la madre es igual. Todos en el espectro. 

Y Marisa me ha recordado las negociaciones de Dr. Sutilis con él sobre el arroz:
-Sebástian, ¿arroz blanco o rojo? (rojo=con tomate)
-Brown, contestó él. 
Ein? Dr sutilis no había caído en la cuenta de que ese niño sólo comía integral.

Pero volviendo al tema, Sebástian venía por la tarde y había que ir a buscarlo a un centro donde había pasado el día. Va mi padre con Mini.

Suena mi móvil. Son ellos.
-Papá, pasa algo?
-Nooo, a ver, que estamos aquí, donde nos dijiste... pero aquí no sale nadie...
-(SENIORRRR)-pienso
Por no aburrir con detalles, encontraron a Sebástian, que en el camino a casa se chocó con el patinete contra un árbol, y se hizo un chichón. Pero comió, que es lo que importa:
-Otra cosa es Sebástian, ha comido fenomenal. Le ha encantado el jamón! (no, claro, no te digo... le dan MI jamón) Y hasta postre (mi madre).

Así que el divagante ya entiende que cuando "suena el móvil", hay cierta inquietud (no he contado cuando, en el anterior viaje, se quedaron encerrados fuera de casa y tuvieron que venir a mi trabajo a por las llaves?). Pero la ansiedad ya no se limita a cuando "suena el móvil" y son mis padres en londinium, hay que extenderlo a "suena el móvil" de cualquier miembro de La Comunidad.

El miércoles, suena el móvil, no estoy cerca y cuando vuelvo: tengo una llamada perdida de...ROSE. Momentos de gran tensión: marco desesperadamente. Algo ha ocurrido, esta vez ni pueden llamar ellos. Estarán malheridos? Pero, oh, sorpresa, Rose no contesta. Seguro que tiene una política de "no coger el teléfono" (ya tiene una de "no tener email" para evitar ataques informáticos-hay que imprimirle todos los mails que ocurren entre los vecinos). Llamo varias veces y no puedo dar con Rose. Llamo a mis padres, que están en Costa tomando un café y "todo bien, no hay novedad, no sabemos por qué habrá llamado Rose". Mmm. Bien.

Es miércoles, y precisamente esa tarde vamos directos del trabajo al cine. Me encuentro con el Peda en la Picturehouse, vemos "The imitation game" y, cuando a la vuelta nos aproximamos a casa, lejos desde la calle vemos algo extranio. Unos flashes de luz. Intermitentes. Como un feriado. Qué es eso?

A medida que nos acercamos se hace evidente que los flashes de luz no solo salen de nuestro edificio, sino que salen de... LAS VENTANAS DE NUESTRO PISO.

Aquí hay que hacer una anotación cultural. En los barrios a lo largo y ancho del UK, hay gente que decora sus casas que ríete del frontal del Corte Inglés. Luces que rodean al signo de "Merry Xmas", al reno con Santa, al árbol... un horror entraniable y tacky. La gente "bien", siempre glamurosos, pone unas redecillas de lucecitas blancas no molestas en las ventanas. Pero, ahhh, lo nuestro es bien molesto y tutti colori: rojo, lila, verde, amarillo, y con distintas velocidades de intermitencia (la rápida puede desencadenar una convulsión epiléptica a los vulnerables). Esta nota cultural puede parecer snob pero es importante: mi padre claramente no recibió este tutorial y se fue por su cuenta y riesgo con Mini a una pound shop, y salió con "unas serpientes de luz y color". Desde la calle, no podemos parar de reír: es TAN horrible que te derrite, es la vuelta de la tuerca. 

Y entonces ato cabos: "Peda!!! Ya sé porqué llamaba Rose por la tarde!!! Es un tema de Seguridad e Higiene!". Entramos corriendo muertos de risa, risa tonta... por favor que no salga Rose porque me voy a reír en su cara como me diga que las luces no son compliant con la "Health & Safety"... por favor...

CRACK CRACK CRACK

Ya estamos en el primer rellano. Peda, por fa, baja tú, que no me aguanto...

-"Di, Di... is that Di?"

El Peda gesticula, me seniala, se escapa...

Y yo no puedo parar de reír....






07 enero 2015

El Equipo de Apoyo ataca de nuevo (el misterio del gordo y la llave)

Ah! qué lejanos quedan los días en los que el equipo de apoyo estaba por aquí, destrozándonos la casa... El caso es que si no me hubiera pasado todo ese tiempo desfaciendo sus entuertos, podría haber divagado casi en tiempo real lo trepidante de esa convivencia! Así que con la distancia que da más de una semana (se fueron el 28), tal vez no sea lo mismo.

El divagante recordará la noche de su alondizaje: sí, exacto, la que se pasaron 12 horas para cambiar una rueda de coche, el Peda y mi padre. Situemonos en la segunda noche que prácticamente pasó sin percances, si no contamos su final cuando nos desayunamos-nunca mejor dicho- con la tostadora destrozada. Entro en la cocina y mi madre:"no sé, no va", inicialmente, y tras el interrogatorio: "algo ha hecho "plof" (fusible?) y bueno, esas cosas, ella ha seguido apretando la tostada, que queda atrapada donde no debe. "Ante todo, no compréis otra", mi única instrucción al irme, que me los conozco. Volver del trabajo y encontrar sobre la encimera una nueva tostadora marca Dualit, todo uno. Tostadora de esas que te llevan a plantear si te montas una cafetería, hablamos de nivel profesional. Eso es lo que yo quería evitar con mi prohibición: tener que pedir una franquicia de Segafredo. Pero así son los padres: pasan de ti. O solo me pasa a mí?

Trozo de llave que quedó dentro
Peccata minuta. Oh, llegamos a la tercera noche. Sábado sabadete, aún está "Interstellar" en cartel y los pedalistas se aventuran al cine a eso de las 9, el Equipo se queda al mando. La peli está bien, tema apocalipsis futuro, a saber lo que nos espera en casa. Es medianoche, boca de lobo. En el portal, oh...no podemos meter la llave. El Peda saca su gatxeto luz y descubre: "oh, a alguien se le ha roto una llave y está ahí dentro". No hay otra que llamar al Equipo por el contestador. Buzzz. No hay respuesta. Buzzz. Y finalmente aparece mi padre.

-Papá, baja, que hay un problema y no podemos abrir.
-Ya voy-dice con voz de pocos amigos

Largos minutos. No baja.Nuevo buzzzz.
-Papá, qué haces?
-Que me estoy vistiendo!
-Pero baja en pijama!
-Me lo estoy poniendo! Ya voy...

Está sin pijama? A ver, se lo regalé el anio pasado: pijama que usa unos minutos para que le vea antes de irse a la cama, y luego se lo quita? (a una le da que pensar tanto rato de espera). Por fin, abre:

-Menuda noche, no hemos podido dormir nada!, dice
-Cómo que no habéis dormido? Por qué?-el Peda y yo, al unísono
-El gordo... venga a llamar y a hacer seniales!
-Qué gordo? Papá de qué hablas?-mientras ya vamos subiendo las escaleras.

 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Uno de los carteles que cuelga Rose en el hall
Ahora un inciso breve (y cuidado que os podéis enganchar) sobre "La Comunidad" (mi edificio). Mi piso es la segunda planta de una conversión de antigua casa victoriana de tres. En un dúplex que ocupa la planta calle y el semi-sotáno (esos tan londinenses, "Sola en la oscurida") está Rose, una típica jubilada excéntrica inglesa de esas de serial que pensaríamos que es exageración de guionista novato. Rose vive bajo tierra (nunca hay luz en el nivel calle) bajo trece llaves: teme que nos roben. Deja carteles en el hall recordando a los vecinos que cerremos de dos llaves porque "hace anios entraron y...(aquí va una historia)" y se niega a cuidar el jardín de delante porque así "creen que somos pobres y es menos probable que entren a robar".  Rose tiene un divague ella sola, está claro.

En la planta 1 viven alquilados una irlandesa y un australiano. Son geniales y además consideran que la jauría humana que es Mini no es problema. Han pasado todas las vacaciones en Oz, o sea, el piso esta vacío.

En la Planta 3, sobre los Pedalistas, vive Mario Vaquerizo (lo bautizó mi madre, única característica común es llevar el pelo negro largo: mi madre es una mujer de mundo, como se puede apreciar) y su novia, que ahora está viajando, o sea, solo está Vaquerizo. Tienen unos 30 y son unos pesados, creen que están en su derecho de hacer fiestas una vez al mes y poner la música a todo trapo.  En resumen: gente joven, llena de entitlement. 

Y ya.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Llegamos a la planta 2 (planta pedalística) con mi padre ya detallando la "historia del gordo". "Al poco de iros vosotros, ha empezado a sonar el timbre de abajo". Mini ya dormía y, a falta de intérprete, ellos no han contestado ("en espaniol, contestar un telefonillo en londinium?"). Y el gordo venga a apretar. Ellos se asomaban a la ventana y el gordo hacía gestos con las manos, gestos de indefensión, exasperación, no sabían.

Entonces, de fondo, un clásico ya entre los sonidos del edificio: Crack, crack, crack (los múltiples cerrojos de Rose comienzan a ser activados). Para el que no esté acostumbrado, esta podría bien ser una peli de terror. Porque Rose sube, con su pijama camisero azul marino con ribetes blancos desde el subsuelo. Nunca descansa (es el brazo de la ley, la guardiana del edificio, recuerden), y esa noche ha sido de acción. Así que nos encontramos en mi descansillo y Rose, que sí habla inglés, aclara la historia del gordo, que tengo a la vez que ir interpretando a mis padres:

-"Ha sonado el timbre, y he contestado -Rose, toda azorada- y una voz de hombre me ha explicado que es un amigo de Lorriane (la irlandesa de abajo). Que Lorraine le ha dejado las llaves para quedarse estos días, que se le ha roto la llave de abajo intentando abrir, y que si le puedo abrir el portal. Yo le he dicho que entiendo su situación, pero que mi política es no abrir a desconocidos" -Rose respira- "No es personal, pero es que yo no abro a desconocidos".

Pobre gordo: tiene unas llaves para pasar la noche en Londinium y pilla en un edificio donde una habitante tiene paranoia sin medicar (digo, es agente de seguridad), los otros son espanis sin papa de inglés y... en estas que baja Vaquerizo. A día de hoy, no me queda claro porqué Vaquerizo no contestó al timbre de abajo... estaría enmedio de un viaje bueno? Porque era la única chance del desdichado, que según anota mi padre, se ha tenido que coger un taxi, aborrecido. 

Así que son las 00:30 y todos los vecinos en pijama debaten los hechos, recuentan quién falta y por fin nos retiramos tras haber establecido que estamos todos y que nadie llamará más al timbre. 

Milagrosamente, dormimos. A la maniana siguiente....

Buzzz (mis padres saltan, ya tienen estrés postraumático). "Hola, perdón por las molestias, soy el amigo de Lorraine, vengo con un amigo a arreglar la puerta que..."

Me apresuro abajo. Pobre hombre, está preocupado... Abro la puerta y, primera decepción: este es "el gordo"??? De gordo nada!

-Papá, pero cómo pudiste decir que ese chico era gordo?
-Anoche desde la ventana se le veía gordo.

******continuarán*******

05 enero 2015

PhD: El Intensista, la lista definitiva

El pequeño divague de "Birdman" destapó el nuevo concepto "intenso/intensismo/intensivista", (por este último tenemos a la Asociación Espaniola de Medicina Intensiva en armas, igual deberíamos echar pa'trás. Digo) y ha sido/está siendo tan chulo el debate que he tomado la Executive Decision de elevarlo a la nueva categoría "Divagues en contrrucción". 

Para facilidad de lectura, primero la lista de intensos propuestos (que algunos se han de-intensificado tras argumentos en contra). Espero no haberme dejado ninguno. La lista está de momento en orden cronológico, pero a gritos pide ser ordenada, o por los menos en el TOP 10, esto daría mucho color al divague en construcción. Hay algunos EXCELSOS, os doy las gracias. Creo que va a ser una lista definitiva para todo aquel que aún tenga dudas sobre lo que es un intenso...

Marías, Javier
Isabel Coixet
Pablo Coelho
Enrique Bunbury 
Maribel Verdú
Enrique Iglesias
Paloma San basilio
Sergio Dalma
Dyango
Miguel Bosé
Mari Trini
Betty Misiego
Pablo Motos
Isabel Gemio
Juan Manuel de Prada
Willy Toledo
Pedro Almodóvar
Agustín Almodóvar
Todos los que se apelliden Almodóvar
Norma Duval
Las gafas todas de Isabel Coixet
La bióloga Ana Obregón
Mickey Rooney 
Juan Carlos Monedero 
Julio Anguita (estuvo brevemente, propuesta Lux y ya ha salido de la lista)
José Coronado
Espido Freire
Silke
Rocío Jurado
Ana Manuel
Pepe Navarro
Mercedes Milá
Pantoja
Matías Pratts
Ray Loriga
"Las palbras de Max" (peli)
Cospedal
Amancio Prada (Ya salió de la lista, o Lux se levantaba y se sentaba de nuevo)
Gallardón
Michael Keaton
Robin Williams
Steve Vaus en Everybody told me
Bruce Springsteen en Paradise
Las coplas de Susanna Hoffs en Eddie’s Attic
Jackson Browne en Leaving Winslow

Clarisa Pinkola Estés (por el principio de "Mujeres que corren con los lobos"-no pasé de varias páginas)
Gioconda Belli
El del la casa de la Pradera
Pablo Abraira
 
Nota sobre este concepto: sé que hay gente ahí afuera que tienen sus propias definiciones (erróneas), pero en el divlog (y estamos en el divlog) usamos por convención la siguiente: un intenso es aquel que tiene ideas "elevadas", que rondan el rollo espiritual (no religioso, los peores son los laicos, por ejemplo muchos son tipo la contracultura que criticaba Harris: lean este divague del Pleistoceno para más detalles) y que siempre se toman demasiado en serio a sí mismos. De hecho, esta frase es de una entrevista que leí con él hace poco:



"Pero en el mundo de hoy, donde la ironía es la reina, cualquiera que quiere ser solemne (earnest) o honesto es crucificado"



Para mí un ejemplo de este tipo de peli es la pretenciosa "The tree of life" de Terence Mallick. Algondoncitos de dientes de león a contraluz con la madre angelical intentando atraparlos.  O libros como "La mujer habitada" (Gioconda Belli). Cantantes hay tantos que no sabría por donde empezar...
Otros ejemplos extraídos de los subdivagues: por supuesto Marías, Javier (gracias LUX, por no dejar que olvidemos a tan grande figura),  Isabel Coixet (por la que me tuve que cortar el flequillo) y Maribel Verdú (o por lo menos fue poseída por un espíritu intenso en una entrevista a las 2 am, una noche de esas en Vetusta... claro que igual era solo una versión menor del intenso conocida como "antonita la fantástica").



El contenido de la "idea elevada" es variable, sin embargo: el problema es que generalmente no hace pensar nada nuevo. No te agita. Te cabrea, porque piensas en que estás, una vez más, contribuyendo con tu ticket a que el fulano haga más pelis, y porque estás perdiendo un rato, no porque estés terriblemente en desacuerdo y te haya movido algo dentro. 
  1. Gracísimas por lo que cuentas de la 5ª de Iñárritu, que por supuesto veré porque es uno de mis directores favoritos, al que por cierto no considero para nada un cura o un intenso, sino un hombre tocado por la violencia salvaje y la muerte (mexican, es el hombre). Eso es: es un Bergman mexicano (y al que se meta con Bergman, que se quite las gafas y nos vemos en la calle).

    Me han encantado todas las referencias, opiniones, píldoras vitales que sueltas en este blog tan intenso (en el sentido machadiano de “intensa en el intenso sentido de la palabra intenso”).

    Con todo, creo que nos vamos a dar unas cuantas hostias, tú y yo, en esta entrada. Nada que objetar sobre lo vomitivo de Terrence Mallick y “The Tree of Life”. Para mí, Mallick es como las bodas de mis jóvenes sobrinas: No me busquéis en la iglesia (sala de cine) sino en el bar de enfrente. Pero... ¿te atreves a llamar cura a Iñárritu y luego hablas bien de esa bazofia neoliberal que es Fight Club, que a la sociedad que describe como basura le da como salida algo personal, que me hace pensar que estoy viendo en pantalla a los estoicos y a Boecio escribiendo “La consolación de la Filosofía” en la cárcel, mientras espera que lo ejecuten?

    Eso sí, Yo voy a todas las pelis donde actúe Edward Norton. Y Brad Pitt es magnífico en muchas pelis. Y el Gael de esa peli-violencia de Amores Perros. ¡Ay, Gael”.

    Anécdota, mi amiga del alma (a la par que Maestra de mis desencantos) Lara estuvo invitada hace unos meses en un sarao de autores hispanos en Colombia. Estaba en la fiesta de la primera noche, tras todos los actos lectores, y se le acerca Gael y le pregunta “tú eres Lara, ¿no?”. Ella, con esa fe en nosotros que tenemos en nosotros mismos, le responde que sí, que se llama Lara, pero que debe preguntar por otra. Y Gael le dice “Noo, eres Lara Moreno, la autora de “Por si se va la luz”, me ha encantado”. Y a Larita, claro, le temblaban las rodillas (porque Gael es electro-magnético) y esa noche él la sacó a bailar después de la cena.

    Y con esto me despido, considerando este comment como un primer asalto de la defensa cerrada que pienso hacer de Iñárritu.

  2. Este post creo que me viene grande, su comprensión, por muchos motivos, aunque quizás comprendiera mejor a qué te refieres, DI, con "intenso" si lo aplicaras a músicos o fotógrafos (mejor músicos, por favor). Sé que lo harás por mi bien. Gracias de antemano.

    Un abrazo



  3. Me gusta Iñarritu y nunca he percibido en él un afán adoctrinante. Más bien un conocimiento profundo del dolor, del mal y la violencia más cruda. Y luego está esa facilidad suya para rodearse de actores que ponen en lo que hacen tanta pasión que sus personajes son inlvidables.
    No he visto la peli pero la apunto en las pendientes.
  4. Perfecto, Marisa. O al menos coincidimos plenamemente. Cuando hace poco escribí en mi blog un micro, dedicado precisamente a Iñárritu, en general no fue bien entendido: hay cosas que proceden de los sueños de la humanidad, no de la creencia en un futuro más allá de la muerte. Proceden de los sueños de la humanidad, o de la defensa que elaboramos en los sueños contra lo que nos angustia. Eso es un material perfectamente válido para la creación.

    Iñárritu, como dice "un conocimiento profundo del dolor, del mal y la violencia más cruda".
  5. intenso, sa.

    (Del lat. intensus).

    1. adj. Dícese del que siempre grave y sospechosamente coherente expone sus para él ideas elevadas en toda ocasión o inoportunamente.

    2. adj. Coñazo.

    □ V.

    Javier Marías.

    Di-ccionario © Todos los derechos reservados 



  6. No conozco a Iñárritu. Me suena alguno de los títulos de sus películas (Amores perros, pero no las he visto. Intentaré remediarlo.
  7. Darlings, cómo estáis? Mil gracias por seguir divagando, por lo q veo por dos terrenos:
    1. Si uno conecta con Inarritu o se siente predicado, aburrido, etc por él.
    2. El concepto intenso.

    MARISA y NáN, we agree to disagree, a vosotros os interesa/apasiona, a mí me aburre. Lo siento por mí, pq cuanto más amemos y nos apasionemos, mejor para nosotros. NáN, menuda anécdota la de Lara-Gael: im-presionante. BUf. Otra cosa, sobre "Fight Club", no hemos leído la misma novela, o visto la misma peli... no lo voy a escribir otra vez, pq ya lo hice aquí...

    http://divagandodivagando.blogspot.co.uk/2010/05/la-primera-regla-de-fight-club-es-que.html


    JOSE LUIS y LUX, intensismo. No es lo q dice NáN, q lo equipara a apasionarse con la vida. PObre del q no lo haga, cual es el punto de vivir, si es un EEG medio plano, solo con algún pequenio pip-pip. Pero para dar una idea a JOSE LUIS, más ejemplos de intensismo... uno es Isabel Coixet, por culpa de ella me corté el flequillo:

    http://divagandodivagando.blogspot.co.uk/2010/08/mi-flequillo-busquemos.html

    En música, buf, es ese tipo de cantantes melódicos que cierran los ojos a la vez que el punio frente al pecho...no les sigo pero no sé, tipo Enrique Iglesias (una experiencia religiosa) o Paloma san basilio, o Sergio Dalma (como baila el mar con los delfines).. ese rollo. No sé, se me entiende? CReo q LUX lo ha descrito infaliblemente: MARIAS. Si lo has leído, eso es intenso del q nos disgusta...

    muxus!

    di
  8. (He eliminado el comentario anterior por una referencia inadecuada a Vattimo. El resto, con la espada fuera del cinto, va aquí. Venga, gente, que una buena trifulca desengrasa. ¡Dad leña al mono (= yo)!).

    Te falta, Lux, el antónimo. La vida es compleja y abordarla, filosófica o creativamente, es trabajoso y conduce, según algunos, al intensismo. Los filósofos son intensos, los pensadores son intensos, los poetas son intensos, los que quieren abrir la caja de los truenos del mundo, son intensos. Se puede hacer, como decía Calvino, con ligereza, como Cavalcanti, o con pesadez, como Dante: no es fácil estar tocado por la Gracia.

    Pero, ¿quiénes son los antónimos? Posiblemente los vagos, que leen novelitas y ven mucha televisión masticable. Ellos son los que abren fuego contra la intensidad que no pueden ni ver, porque son perezosos.

    Soy, claro está, intenso, porque trato de abordar lo complejo de la vida, pero me molesta que los entusiastas de 50 sombras de Gray carguen contra la intensidad. Me gustan las emociones fuertes, lo que me cuesta entender, el esfuerzo.

    Entiendo que se ridiculice al que es intenso para lucir en sociedad (yo lo hago). Pero reivindico el intensismo como modo de vida.

    Di, no he leído la novela y disfruté mucho de la película (joé, ¿quién no con el Norton y el Pit?). Es cierto. Pero además de lo que dices, y muy bien que me lo acabo de leer, está ese individualismo atroz del neoliberalismo: la sociedad yanki es una mierda y una estafa (comparto el análisis), pero la solución es tan individual como la sociedad hiperindividualista que ha creado los problemas. Eso es lo que hace que me aleje como el Correcaminos de esta serie de mensajes de la Generación X.

    El problema está en que propone soluciones (individualistas). Si se hubiera limitado a describir lo que hay y a lo que hacen unos pobres gilipollas para hacer frente a la situación, me habría rendido a sus pies. Lo que no soporto es la sub-ideología que propone. DFW presenta los mismos problemas y situaciones, pero no se atreve a dar soluciones (y lo mismo Auster, Steinbeck y una lista tan larga que no cabría aquí.











    1. NáN, no hay trifulca posible por dos motivos. Primero porque, te aviso, al sacar la espada te has cortado el cinto y con esa actual estampa tuya no sería caballeroso retarte (por cierto, no sabía que gastaras bóxeres de fantasía, ladrón). Y segundo porque tú no eres intenso.

      Que en esta vida estamos pa’ algo creo que no es el objeto de la discusión. Además, intenso nada tiene que ver con radical, que es lo que tú eres (radical, raíces, fundamentos, principios…). La cosa, o así lo entendí yo, es definir la nueva e interesante voz intensismo. Apasionante tarea. Intentémoslo.

      ¿Qué hace que un intenso lo sea hasta la perfección?

      Mantengo que al intenso no le caracteriza necesariamente la profundidad de su pensamiento sino la constante inoportunidad para manifestarlo, el tonito y su (por mucho que sonría) carencia de sentido del humor.

      Aunque es verdad que el intenso suele ser de pensamientos elevados (¿tan elevados, tan elevados, que por eso nunca son profundos?), el intenso también lo será hablando de, qué se yo, qué vino pedir o qué postre. Porque el intenso es un integrista (integrista en el sentido de que para él todo tiene que ver con todo, todo está relacionado con un fin último: su intensismo). Y él, que conoce todas las conexiones, él, que se conoce a las mil maravillas se presta a compartirlo, a compartirse, contigo. Y con una somnolienta sonrisa te da la enhorabuena por eso. Le has caído bien (aunque podría haberle caído bien cualquiera): estás perdido.

      El intenso siempre transmite la sensación de que tu presencia, tu persona, puede ser en cualquier momento prescindible para él. Eres tú, pero bien podría ser otro el doctamente aleccionado. Pero no caerá esa breva. No tienes escapatoria. El intenso te tiene en su red: prepárate para la chapa o chaparrón, prepárate para el aburrimiento.

      Porque el intenso no apasiona, aburre. Y aburre porque nunca improvisa, porque es irritantemente previsible, porque confunde coherencia con repetición. Un intenso lo es full-time, 24/7. El intenso sale intenso de casa y vuelve a ella sin olvidar ni aprender nada: exactamente igual de intenso.
      Un intenso sangra lentamente la vida a los que le rodean. Y todo, ya digo, a cámara lenta, porque el intenso es un zombi. Un zombi que no late, pero da la lata. El intenso da grima, te eriza los pelillos de la nuca y de la espalda (a quien los tenga). De un intenso enseguida sabrás que lo es, pero nunca sabrás el porqué, el escondido origen de su intensismo.
      Al intenso, en las conversaciones, le ocurre como los malos boxeadores sobre el ring, que nunca acaba de coger la distancia. Pero, a diferencia de los malos boxeadores, él es el que da las palizas.
      Pero un intenso no sólo lo es con el verbo, también con sus silencios y gestos. Y cuando calla en tu presencia no es que te escuche, es que está practicando sus dos favoritos mohines cargados de mensaje. Mohín 1: «Qué gustico tan grande debo estar dándote por lo sutil que soy y por lo bien que te escucho a través de mi irresistible sonrisa condescendiente». Mohín 2: «Porque ya te has dado cuenta de lo sutil que soy y de lo bien que te escucho, ¿no?».  
      Pasado el segundo mohín, si sigues hablando, al intenso se le transformará involuntariamente el semblante. Se le pondrá mirada de cordero degollado (el intenso hace rato que ya no te escucha) y se refugiará en su mismidad y hasta que no recupere el turno de la palabra allí permanecerá al abrigo del prójimo y sus cosas.

    2. Y es que el intenso es como un culturista del intelecto: muchas maneras, muchas horas de machaque, muchas poses… pero no gusta, da repelús. ¡Que no, que no!

      Pero donde más rápidamente se pilla a un intenso veterano en su falta de espontaneidad es, quizá sea por el contraste, cuando está entre niños. El intenso trata a los niños sin maña alguna. Se demora pero con prisas. Va como si, a contrarreloj, tuviera que soltarles unos rollos larguísimos sobre el bien y el mal, la vida y la muerte. Todo tan intenso como poco empático. Y, claro, las criaturitas, que nacen con pesquis, pronto mirarán a derecha e izquierda buscando al padre o a la madre que les libere del chapón que les está metiendo el inmisericorde.

      Un intenso es como un sobrio borrachuzo. Sobrio, de ahí su aguante, su frescura infatigable; borrachuzo, de ahí el coñazo insufrible que infligen.

      Un intenso no es alguien pasando un trance, o deprimido, que debamos ayudar. No. Un intenso es un insatisfecho de la vida satisfecho de sí mismo; es un especialista de sí mismo. Eso es, eso es: un especialista de sí mismo.

    3. Y, por concretar, en música yo diría que Dyango, aparte de más hortera que un cochino con las muelas de oro, es intenso (ojo, dicen que es muy buen músico; que una cosa no quita la otra); o, Miguel Bosé, Mari Trini, Betty Misiego…

      Intensos los hay en todas las actividades humanas. En el suelo patrio: Pablo Motos, Isabel Gemio, Javier Marías, Juan Manuel de Prada, Willy Toledo, Pedro Almodóvar, Agustín Almodóvar, todos los que se apelliden Almodóvar, Norma Duval, Isabel Coixet, las gafas todas de Isabel Coixet, la bióloga Ana Obregón… Y en el extranjero: Mickey Rooney de pequeño y de más pequeño, por poner un ejemplo de candente actualidad.

      Y los hay en todos los gremios porque, insisto, el intensismo es ajeno a las ideas. Ved si no: Juan Carlos Monedero o Julio Anguita son intensos a más no poder, pero Pablo Iglesias Turrión, no, y defienden lo mismito.

      Por último, en lo sentimental, un intenso es aquel que pasa su relación hablando de su relación. O, dicho de otra forma, aquel que no tiene relaciones sino metarelaciones o relaciones de carne y hueso pero siempre, por algo, por lo que sea, virtuales.

      Creo que con esto queda aunque no definido sí caracterizado el intensismo del que, por salud mental, dios nos ayude a librarnos.

      Y por antónimo de intenso voto por frívolo. Hm, ¿estará también en esto en el medio la virtud?

  9. He olvidado agradecer el enlace a LUX. Ahí va mi correspondencia osbre un libro de marías con quien me lo recomendó, pero lo mejor es una frase de auden diciendo porqué es mejor no hablar de libros q no nos han gustado...

    http://divagandodivagando.blogspot.co.uk/2010/07/corazon-tan-pretencioso.html

    NáN: mira, te cuento una cosa. Yo creo q antiguamente, el intensismo no era mal visto. Yo creo, e igual me equivoco pq ve vine al UK hace 17 anios y medio, q la ironía a muerte es también algo importado del mundo anglosajón. Me dirás q no, q ya había ironía en ejpania antes, pero estarás conmigo en q es un invento claramente anglosajón, y como su cultura, se está expandiendo.

    La ironía es un mecanismo de defensa brillante, reírse de todo, empezando por uno mismo, acaba siendo la solución a muchos de los problemas. También creo (en contra de algunos amigos) q no de todo se puede uno reír, y a mí ciertos chistes no me hacen gracia. Cuando leí la frase q incluyo de Inarritu, me dio q pensar... aquí la he usado para darle peso a mi punto, pero tal vez tenga razón, q nos ponemos la coraza irónica para protegernos, pq sin ella nos daríán de hostias. O nos daríámos ocn otros.

    "Fight club" la novela es genial y has de leerla. En inglés (y ahora ya sé q no te caigo bien). Yo no sé si da soluciones, creo q más bien describe y plantea las preguntas. Qué soluciones da? Igual me lo tengo q releer pq no recuerdo las respuestas, solo las preguntas. Y sabes q si hay alguien contigo en el barco de la cohesión y anti-individualismo soy yo. 











    1. He releído tu enlace «Corazón tan pretencioso»..

      Los secretos… ¡Xacto! Queda demostradísimo: el hijo de Julián es un intenso que, como a todos los intensos, le encantan los secretos.

      No obstante, para saber del intensismo de Marías basta con verle en las fotos la caricas, o carusos, que nos pone o cómo sostiene con elegante desgana su cigarrito mientras entorna los ojillos como hacen los que desvelan los misterios del mundo y la vida (misterio no es lo mismo que secreto)… Y en la estantería del fondo el hueco reservado para el Nobel que este año (como lo expresaría él) sí que sí.

  10. Para información del personal, ayer, después de mi último comentario, me volví a ver “Fight Club”, y la volví a disfrutar por su brillantez, hasta los últimos 20 minutos, en los que me fui cabreando in crescendo, otra vez más, hasta el último minuto, que me parece infumable: el típico final “lo anterior no ha sido real” que tanto detesto. Después, para no spoilear, la Di y yo cruzamos un par de correos y creo que llegamos a un punto de encuentro.

    Lo de la ironía, que reconozco que en United Kingdom es de 12 points, me resulta necesaria en dosis homeopáticas, pero el exceso es un mirar para otro lado, un reír por no llorar*. Equivale a aceptar la posmodernidad, el final de la Historia, el final de la lucha de clases: todas esas pastillitas que nos hemos ido tragando para la tranquilidad de nuestros amos. Yo reivindico la lucha para conseguir algo contra lo que habrá que empezar a luchar a los tres meses de haberlo conseguido. Y, de momento, la lucha para pensarlo.

    *Por no llorar = por no hacer lo que es preciso hacer, ya que hacerlo es mucho más complicado que echarse unas risas.

    De Marías, que disfruté mucho al principio, incluyendo esa escritura de pensamiento, deserté, aburrido, hace tiempo.

    Me encantaron esas “notas de lectura” que hacíais el Peda y tú. La vida como trabajo mental.
  11. Feliz año...no, así no funciona.
    Que el joío 2015 nos quiera mucho y nos quiera bien.Ale, a ver si así sale algo bueno.

    Yo a falta de ver al Iñatiburru, que no sé si caerá, inmune a los encantos de Gael y loca por las pestañas del Del Toro, me uno a la petición de Jose Luis.

    Cómo separamos los matices de las palabras intenso cuando nos referimos a cosas que en principio deben ser tan distintas como un relato de una tragedia y el discurso de un panoli que si no se escucha a cada frase, revienta.

    Se está manejando con tanta frecuencia con la acepción irónica de la palabra intenso/a que tiene el efecto de hacer perder gravedad a cosas que las tienen, por aplicarle la misma palabreja.
    ¿Qué me decís?















    1. Liada :). Y jurando que la próxima nochevieja me la paso de viaje. Lo de los huevos con patatas en casa suena bien también XD. 

  12. Que el joío año te pille espabilada, eso es lo que te decimos. Y que larga vida a los intensos que no lo son simplemente para showing off. Y que los vagos mentales queden en ridículo cuando lancen la palabra "intenso" como arma arrojada para perder lastre de estupidez, o que al menos se les note.

    Todo eso te digo yo..











    1. Espabilada...ojalá, muchas gracias, me parece una gran felicitación XD.
      Hay intensos muy necesarios, más en estos días tan locos.
      Sobre intenso, el término, pues usar esta palabra para ridiculizar a gente implicada en algo es una herramienta muy poderosa. Siempre se ha usado el lenguaje como arma a conveniencia para cortocircuitar la manera en que se perciben determinados comportamientos que no son convenientes para una minoría que tiene poder. Ahí están los perros flauta. Pero lo del intenso parte desde nosotros mismos...
      Me fascina cómo el lenguaje nos influye, con qué sutileza es capaz de dar importancia a ciertas cosas y quitarselas a otras. Y lo vulnerables que somos a esta manipulación.

  13. Una duda: ¿C. S. se quedó sin coche o sin ordenador o lengua? Permaneceremos atentos.
     
  14. Hola Ire, menudas vacaciones. Y tienes razón Lux, habrá que esperar noticias de cesita.
    Me descubro ante vosotros dos, Lux y Nan. Francamente creo que sois dos maestros de las palabras.
    Casi nada que añadir a lo que decís. Solo se me ocurre que se podría añadir a la lista de intensos a José Coronado, que está más intenso cada día y por supuesto sacar a Anguita. Lo siento Lux, Anguita no puede ser intenso, no lo es y si lo es, yo no lo veo. Ea.
  15. Hola panda!

    Me encanta el debate... tanto q estaba considerando subirlo a un divague, no solo para q LUX no pueda autodestruir lo suyo, sino para hacer un nuevo tipo de divague "en construcción" sobre temas de interés donde vamos todos participando...

    Creo q LUX ha dado ene l clavo con la separación de "intenso" a la vieja usanza, o el nuevo concepto "intensismo" al q yo me estaba refiriendo.

    POr tanto, NáN, no eres intenso, sino radical. Y estoy con MARISA q Anguita no es intenso. Formalmente puede parecer anticuado, pero lo q yo considero el intenso formal (la intensa) por definicón es Isabel Gemio (q cita Lux) o Espido Freire. José Coronado sí, Pablo Motos? NO sé, no lo he visto mucho, pero no es un chico de lo má natural? (lo q es lo contrario del intensismo... o sea, reto lo de frívolo). AL q no he visto nada es a MOnedero... y Pablo Iglesias no me parece intenso, estoy con LUx. Otra intensa era Silke (os acordáis? aquella actriz q anunciaba evax con alas). Aznar tb otro intenso. Ah y Rocío Jurado no era o era su marido? Yo recuerdo una entrevista en la q hablaban de "la fantasía" q la tengo grabada a fuego... y no es buena senial. Otra: Ana Belén... yo recuerdo un concierto con Juan Echanove y los dos ahí magreándose mirándose como corderos degollados y daban una verguenza ajena total. Mercedes MIlá puede ser? No sé, la recuerdo de aquellos programas de "Queremos saber", pero la tengo perdida pq creo q ahora ensenia las bragas y tal. Por qué solo me salen mujeres? Me siento fatal! Help! Ah! Pepe Navarro! O era en rol?

    IRE, tu nochevieja no pudo ser más surrealista q la mía: una de vetusta lleva lasania a una cena griega.

    Y sí, CESITA está missing, menos mal q LUX nos lleva la intendencia del korrintxe. Seguro q está en coma post-pandrial en zona-snoid, ya se sabe q por ahí arriba no se andan con chiquitas.

    muxus!

    di

  16. Muchas gracias por la explicación. La de LUX es la que parece más acertada, así que un intenso es algo parecido al coñazo, pesado, plasta, plomo... de toda la vida, unido a pretensión, inoportunidad e ideas elevadas. Reconozco que no tengo un conocimiento suficiente de la mayoría de los que nombráis como para calificarlos, pero sirve para hacerme una idea. Creo que sólo habláis de cantantes, si no recuerdo mal, referido a músicos.

    Un abrazo
  17. Lux, me ha apasionado tu análisis del intenso, que comparto, y con algunas frases realmente buenas: por ejemplo “El intenso sale intenso de casa y vuelve a ella sin olvidar ni aprender nada: exactamente igual de intenso” o “Eso es, eso es: un especialista de sí mismo”.

    Sin embargo, Luxton, tenemos un problema: has verificado lo que es un intenso, pero para la masa de gente, los intensos somos nosotros por hablar de lo que hablamos, aunque no cumplamos la regla de oro, que es la de “Yo y el mundo”. O sea, los antónimos. Que por cierto no me parece bien lo de frívolos; quizá porque a mí los frívolos me caen requetebién: solo pretenden divertirse y divertir; y son conscientes de ello. A un frívolo de verdad no le caerás mal por hablarle del posmodernismo, te agradecerá la información y a los cinco minutos te besará y te dirá “ricura, no te pases”.

    Así que la guerra con los necios horteras seguidores de un pensamiento débil sigue en pie.
  18. Aunque mantengo que Julio Anguita es más serio que una estatua, asín grande, de Julio Anguita, por votación popular (Marisa, Di) se retirará de la lista de intensos a Julio Anguita de forma inmediata.

    También por la presente quiero informar de la sorpresa que me ha producido coincidir con alguno de los candidatos propuestos por Di. Aunque finalmente recorté mi lista de intensos (por abreviar el texto, bien sabéis que no me gusta enrollarme), en un principio figuraban también los siguientes:

    1. Ana Belén, también conocida como Ana Manuel o Víctor Belén.
    2. Rocío Jurado y la Pantoja, por ubicuas disimuladas, por ser la misma persona y ocultárnoslo.
    3. Juan Echanove, por su forma de reírse, que es más falsa que un Judas de plástico.
    4. Mercedes Milá, porque se puede ser intensa y, a la par, carecer del más elemental pudor.
    5. Mercedes Milá, porque, simultáneamente, se puede ser intensa y tener por estilista de toda la vida a su peor enemiga.
    6. Mercedes Milá, porque no sé si ha quedado claro.

    De la coincidencia anterior doy mi palabra de honor.

    NáN, tienes razón. Por error propuse frívolo como antónimo de intenso, pero eso sería de intenso en su antigua acepción. ¿Como antónimo de intenso in the new fashion way (o egotista) valdría amigo, o ser humano a secas?

    José Luis, asín que no canten pero den el cante sólo se me ocurre Luis Cobos.











    1. Tal y como yo veo a los intensos (por cierto, se puede añadir a La lista a Matías Prats?), son gente que se toma demasiado en serio a sí misma y a la vida, incapaces del sentido del humor y de reírse de sí mismos. Gente que no tiene dudas sobre las tonterías que suele decir, anclados hasta el subsuelo en la idiotez. Pero una característica que yo les veo es la sensación de que el mundo está dividido entre los que, como ellos, son capaces de una elevada visión de la realidad y la chusma restante, los que pasan por la vida sin enterarse de una mierda.
      Visto así, ser humano es un antónimo perfecto.

  19. Anguita fue a Almería, a la sede de iu, claro. Resulta que dicha sede queda a tiro de piedra de la playa, y le propusieron hacerse la típica fotografía en el paseo marítimo con el mar de fondo. No hubo manera. Tenía la promesa de no acercarse al mar, o a la playa -no recuerdo cual-, así apareciera la virgen de la candelaria en medio de las aguas.
    Si eso no es ser intenso...
    Echanove encabeza mi lista. Por ese video que dice Di, y que aún recuerdo entre estertores de barriga.
    De ellas, gracias por recordarme a Silke. Oh, hasta que ella no apareció nunca supe qué era el misterio de ser mujer.
    Intenso, de forma extrañísima, mi jefe. Y personaje impagable, a la par que muchas veces insoportable :).

  20. Marisa, hemos de inventarnos una trifulca entre tú y yo, porque estamos peligrosamente de acuerdo casi siempre.

    Ya que os ha dado por las listas, suscribo casi todo lo dicho, añado mi voto particular al jefe de Ire, bailo catala en honor de la madre de quien recordó a Silke. ¡Oh, Tutatis! LA tenía en la zona de desperdicios de mi memoria pero me la habéis recordardo. Y tanto la recordaba que he tenido que ir al Punto G de la información para ver qué jeta tenía y qué ha hecho. La Wiki da escasa información, pero aún tiene espacio el wikero para incluir este dato fenomenal para conocerla “Tiene una hermana mayor, Elke, y un hermano menor, Pelayo”.

    Añado, en literatura, un ejemplar puro (en el sentido tener un 100%): Ray Loriga.

    ¿Qué más? Ah, sí, Mercedes Milá. Entre otras cosas, no le perdono que en la anécdota con “mi libro” de Umbral no haya quedado ella como la imbécil (cuando lo fue, vaya si lo fue), y en cambio el pobre Paco, por oponerse a las prácticas de la tontería televisiva, quedara como un tonto (cuando no lo fue, vaya si no lo fue).

    Víctor Belén y Ana Manuel no cuentan, porque de viaje hacia Damasco cayeron del caballo y se dieron un topetazo en la cabeza.

    Voto a Bríos que lo de Cesita me está poniendo nervioso. Me estoy volviendo una Madre (en el mal sentido de la palabra “madre”) a cada día que pasa.

    Ah, y voto a Matías Prats.
  21. Después de un cursillo tan intensivo de "lo intenso", mi pequeña aportación. En cine Las palabras de Max , en política la señora Cospedal y en música Amancio Prada...entre otros muchos
  22. Voto los tres de Jota, con poca fe a la Cospedal, que me parece más una cachonda aprovechada que una intensa (hasta lujuriosa, me parece, cuando va con peineta y mantilla a las fiestas religiosas), pero la voto. La refuerzo con El Faraón Gallardón, expresidente de la CAM, Alcalde Madrid y Presidente abortado del Gobierno.
  23. Tienes razón, Nan. Ya basta de tanto buenrollismo de primeros de año. No puede ser que nos demos la razón asín, sin una par de cuestiones que echarnos a la cara. Y ahí van algunas. No conozco ni de vista a vuestro adorado DFW, Joyce y Cortázar me dan mucho sueño. No quiero hacer sangre, así que no hurgaré en la herida; por ahora, amigo, este es el guante que te lanzo.
    Y el año no ha hecho más que empezar.
    Creo que debo buscarme algún padrino. Desde aquí oigo al blog dolerse en lo más hondo.
  24. Qué cosas, pues sí que voy a ir a ver Birdman, aprovechando la traca de fin de fiestas navideñas.
    Intenso es Michael Keaton. Y lo era Robin Williams, de una forma cargante a no poder más.
    ------
    Vuelvo a las elucubraciones sobre la mezcla de las dos acepciones de la palabra intenso. Acabo de leer las explicaciones de Lux. Como las borres...Es una maravilla leer eso quillo. Es la explicación del intensismo, del tipo/a cargante tan centrado en si mismo que el mundo entero sólo sirve como público de sus desvaríos.
    Pero el final es superior. El intensismo puede nacer de la soledad, de la incapacidad de encontrar alguien que te escuche en los momentos de soledad o de angustia. Eso unido a ser bastante vanidoso y vacuo. (vacuo, sí. Es que yo también soy una intensa).
    Pero también lo que dice Nán, entre la Milá y el Umbral, quien llevaba razón y se cabreó con razón al sentirse engañado fue Pacumbral. Pero de su salida de tono, de sus quejas cabreadas se hizo gracieta fácil, y se mantuvo como pantomima durante tantos años. Y de la que le hizo las preguntas, y probablemente le había engañado, nada. Se la ve como víctima de una salida de tono.
    Es tan fácil dejar a una persona en ridículo por mucha razón que lleve...que la palabra intenso me da bastante grima.
  25. Estoy con Marisa: ¡se acabó el buen rollo, cartas bocarriba, que suenen las pedorretas, que vuelen los cuchillos, que la sangre corra; «sin rehenes» es la nueva consigna!

    Jota y NáN: voy a por vosotros.

    ¡¿Cómo que Amancio Prada es intenso?! Vamos a ver, que no se trata de votar lo que nos guste o no, que se trata, os recuerdo, de votar tipos afectados de intensismo. Y desde ese postulado Amancio Prada no es intenso. Repito: NO ES INTENSO.

    Si me decís, qué se yo, Steve Vaus en Everybody told me, o Bruce Springsteen en Paradise, o las coplas de Susanna Hoffs en Eddie’s Attic, o Jackson Browne en Leaving Winslow asín si lo cantara en el late show de David Letterman… pos lo comprendería (¡Toma Jota, tú te lo has buscao!). ¡¿Pero Amancio Prada?! NO, NO, y NO.

    Veréis, si alguna vez fui un picaflor, si alguna vez ave de paso, si alguna vez amé después de amar (por favor, dejen de aplaudir, que sigo), Amancio Prada siempre fue mi juglar de cabecera; siempre fue la banda sonora de aquellas mañanas, tardes, noches y de nuevo mañanas, todas gloriosas, todas gozosas. Fue la banda sonora de mis salidas por la puerta grande, por la Puerta del Príncipe. Eso, si alguna vez…

    Así pues, un respeto para con Amancio Prada o tú (señalo a Jota dándole unos toquecitos con mi índice en su pecho) y tú (sujeto a NáN por la nuca mientras pego mi frente a la suya) y yo (me alejo de ellos un paso, sin darles la espalda, y me doy, visto y no visto, un magreillo sin demorarme más de la cuenta, sin lujuria asín en el paquete, o paquetón si nos dejamos de falsas modestias —las señoras me disculparán, pero con estos tipos bravucones, insensibles cachos de carne, hay que gastárselas asín—) nos las veremos. Estáis avisados.

    Y como primera venganza os enlazo esta joya del maestro.
    Tengo para mí que esta canción (permitidme que ahora me ponga yo intenso) es una perfecta metáfora musical del orgasmo femenino. Con precioso, dulce, efectivo y alargado recreo… pero que acaba como tiene que acabar, «con final feliz» como dicen ahora. No es una salida de tono, lo pienso de verdad. ¿Que la letra es difícil? ¡Pues ya le estáis reclamando a san Juan de la Cruz! Eso es musicar un orgasmo con arte y no la fútil Je t'aime moi non plus de Jane Birkin y Serge Gainsbourg. Ea.

    Prada intenso, Prada intenso…
  26. Por otra parte, como creo que intenso en su nueva acepción no le acaba de agradar a Ire (a mí tampoco), propongo y someto al buen juicio de todos vosotros (incluidos NáN y Jota, a los que ya he perdonado; llamadme magnánimo) una nueva voz plenamente legítima.

    Intensista.

    Ejemplo:

    —Tía, no sé, pero a mi Fulanito me parece pelín intensista, ¿no?
    —Po zí.
    —¿Nos pedimos otro cubata? ¿Te gustan mis nuevas mechas? ¿Parezco una pilingui?
    —Po zí, pozí y pozí. Y en ese orden.

    Justificación etimológica:

    A. -ista.

    1. suf. U. en adjetivos que habitualmente se sustantivan, y suelen significar 'partidario de' o 'inclinado a' lo que expresa la misma raíz con el sufijo -ismo. Comunista, europeísta, optimista.

    2. suf. Forma sustantivos que designan generalmente a la persona que tiene determinada ocupación, profesión u oficio. Almacenista, periodista, taxista.

    B. intenso, sa.

    (Del lat. intensus).

    1.. adj. Que tiene intensidad.

    Conclusión:

    La raíz, por tanto, sería intens- y el sufijo (en su segunda acepción) -ista. La palabra resultante denotaría (esto es, sin ambigüedad alguna) la condición de aquel que hace profesión de la (su) intensidad, de aquel que se especializa en ella (sea él o se a ella). En cambio, intenso, así tal cual, no deja de connotar (esto es, con espacio para la ambigüedad o anfibología, como en esta misma página estamos comprobado) cosas diversas y prestarse al mal rollo y a los dimes y diretes.

    Nota: no confundir con intensivista.


    Así pues, hoy, cinco de enero de 2015, le pido formalmente permiso a Di para, desde ésta su página de difusión mundial y nuestra casa, proponerle a la comunidad hispanohablante un nuevo y perfeccionado vocablo: intensista.

    No temáis en usarlo por mucho que Word lo marque asín de rojito ni por mucho que la RAE tarde (calculo) entre siete y ocho años en refrendarlo. No temáis amigos, insisto, no temáis: ¡estamos haciendo historia!

    Gracias, gracias.

  27. No obstante, ejem, si no os apeteciera entrar en la historia (cosa que comprendería, pues debe ser muy embarazoso andar a mi lado) siempre os quedará:

    intensivo, va.

    (De intenso e -ivo).

    1. adj. Más intenso, enérgico o activo que de costumbre.
     

    1. El último concierto de la Big Band en la que a veces toco fue intenso, como suelen ser todos los que se hacen con escaso ensayo, muchos cantantes, muchas canciones nuevas y mucha gente, pero no sé de qué clase de intensidad se trató, a pesar de que acabo de ver un video en el que, cosa rara, no canta nadie. Tocamos 15 canciones cantadas (por cantantes con alguna clase de intensidad) y también tocamos tres canciones sin que nadie cantara, pero las tocamos con... ganas, al menos. En fin, pensaba colgar en el blog durante un día una de las canciones solo instrumentales, sin cantar, la última que tocamos, ya más relajados pero con cierta intensidad, pero he comenzado a dudar y así estoy, sin confianza.

      Un abrazo a todos
    2. ¿No estáis ya un poco intensos con tanta intensidad...?

      Respuestas








      1. Sabemos quién eres, venga venga...

    3. Darlings:

      Mil gracias. Verdades como punios. Enormes joyas. Buen, ya habéis visto al lista ens u propio divague en construcción. Quiero aniadir:

      Pablo Coelho
      Clarisa Pinkola Estés (por el principio de "Mujeres que corren con los lobos"-no pasé de varias páginas)
      El del la casa de la Pradera

      Y una cosa más. Fashion me aconsejó que no me perdiera un programa de la 2 lalmado "Trocitos de hierro y cromo" sobre éxitos de grupos de los 80 que habían dado solo flor de un día... En serio que con ese programa, que os enlazo, podría nutrir al blog durante parte del 2015.

      http://www.rtve.es/alacarta/videos/cachitos-de-hierro-y-cromo/cachitos-hierro-cromo-perdidos/2134088/

      Menciones para nuestra lista las hay a tutiplén. Empezando por Pablo Abraira (Gavilan o paloma, aj, que grande, en los karaokes). Pero quiero llamar vuestra atención sobre (estos no son intensos, son simplemnte GENIALES, en particular sus pasos de baile) el minuto 18:29 en adelante.

      LOS ZOMBIES
      Y yo te buscarén Groenlandia
      en Perú
      en el Tibet
      en Japón
      en la is-la-de-Pas-cua

      Este vídeo lo tengo que poner un día, un divague enterito solo para él... hay que ver el baile muy atentamente, no como comprasa de nada. En serio, no os lo perdáis...

      Seguimos para bingo!

      muxus

      di