
"Lo único que le pido a un libro es que me inspire energía y valor, que me diga que hay más vida de la que puedo abarcar, que me recuerde la urgencia de actuar”.
De la película Léolo, de Jean-Claude Lauzon (Canadá, 1992)
Si no las escribo, las cosas no han llegado a término, solo las he vivido (A Ernaux) La vida real no está a la altura de escribir sobre ella (J Eugenides) Lo que me interesan son los errores, fruto de la pasión, los errores que se cometen arriesgando (G Steiner) En la calle, codo a codo, somos mucho más que dos (M Benedetti) Escribir es persuadir a un extraño de que se quede (R Cusk) El camino del exceso conduce a la sabiduría (W Blake)
Donald Sutherland en "Novecento" (Bertolucci, 1976), haciendo del sádico fascista Attila. Este personaje aún se hace más odioso si cabe por estar al lado de, para mí, uno de los personajes más carismáticos de la historia del cine: Olmo, el partisano interpretado por Gerard Depardieu. Robert de Niro también está bien como Alfredo, el niño bien, y su amistad con Olmo nos lleva a través del siglo XX. La película es inmensa.
Robert de Niro como Travis Bickle, el ex-combatiente de Vietnam insomne que acaba de taxista nocturno en Nueva York en "Taxi Driver" (Scorsese, 1976). Impactante De Niro apuntándose al espejo y su famoso "¿Me hablas a mí?"
Kevin Spacey, como la mente enferma de "Seven" (Fincher, 1995). Esta película tiene una estructura poco común (en la que el malo aparece al final). Aquí, aparece en medio de la cinta, y nos alegramos mucho porque es un festín interpretativo. Se come a Brad Pitt haciendo de inocente poli bueno, e incluso a Morgan Freeman. En el mismo año hizo de Roger Kint en la magnífica "Sospechosos habituales" (Singer, 1995). Me encanta Spacey, y su voz también da miedo.
ómo olvidar la escena en la que tira una pinta hacia atrás en un pub, sólo para provocar una bronca? Me encanta esta peli, su música, su ritmo, su párrafo inicial: "Choose life but... Who wants life when you have heroin?".
Christopher Walken como el jinete sin cabeza en "Sleepy Hollow" (Burton, 1999) que un despistado Johnny Depp ha de atrapar enmedio de calabazas iluminadas en la noche. Me encanta la estética de Tim Burton. Y el eslógan: "Rodarán cabezas".
Robin Williams como el psicópata que tiene que encontrar Al Pacino en "Insomnio" (Nolan, 2002). Williams siempre había hecho de profe colega de poetas muertos y demás. No me gusta, siempre me había parecido un tanto "creepy", y ésta es la primera peli en la que nos muestra su verdadera cara...
Leandro Firmino, en "Ciudad de Dios" (Meirelles, 2002) . Su contrapicado de niño apuntando con un revólver es para no olvidar. Esta es una de mis pelis favoritas de todos los tiempos. Por su forma, por su fondo, porque el protagonista sale del horror de la favela mirando el mundo a través de su objetivo.
Luis Tosar, en "Te doy mis ojos" (Bollaín, 2003). Pero es que me da igual lo que haga Tosar: puede ser Malamadre con esa voz cavernaria en "Celda 211" o el cerdo que pega a su mujer. Lo hace tan bien. Y a mí sus ojos me pueden.
Sergi López como el militar fraquista con el objetivo de acabar con los últimos maquis en "El laberinto del fauno" (del Toro, 2006). ¿Recordáis la escena en que se afeita?
Ulrich Mühe como el oficial de la Stasi que espía a una pareja de intelectuales en "La vida de los otros" (Henckel-Donnersmarck, 2006). Este no es el clásico malo-malo, pero lo he puesto porque me gustó mucho la película.
Johnny Depp como el barbero asesino cantante de Fleet Street en "Sweeny Todd" (Burton, 2007). De nuevo, estética gótica Burton y Depp algo pasado de rosca.
Viggo Mortensen como Nikolai, chófer de la mafia rusa londinense en "Promesas del este" (Cronenberg, 2007). Tampoco ganaría el premio al malo-más-malo, pero tengo que poner a Viggo porque es para mí uno de los actores con más morbo del momento. Por algo dicen que es "el nuevo De Niro". Ahhh, esa escena en los baños turcos de Londres...
Malcom Mc Dowell – Es el culpable de que cuando alguien me dice que vive sólo en medio del campo, venga a mi un sentimiento de miedo. Su papel de psicópata en la Naranja Mecánica junto a la música de Beethoven no te pueden dejar impasible.
e, explora las "antes inaccesibles áreas de su existencia" (simbolizado por la habitación escondida donde queda la ultima rueca del reino). Esta cámara está en una torre a la que se accede por una escalera de caracol, evidentemente. Según Freud ("La interpretación de los sueños"), este tipo de escaleras representan experiencias sexuales (no ahorro de espacio). Al final de la escalera, la princesa encuentra una puerta pequeña con una llave, que usa para abrir. Según Freud, una habitacion pequeña cerrada simboliza los órganos sexuales femeninos, y abrir la llave, el acto sexual (ah, a mí me gusta más como la usaban las feministas de aquel grupo: "la llave la tengo yo").
-¿Como te llamas? Me preguntó. ![]() |
| Métase su misoginia por el puro |

Soy una impostora. Perdón, no me he expresado: soy la líder espiritual de cualquier club de impostores que se precie. Y hoy he tenido una de las ocasiones estrella de todo impostor: una entrevista de trabajo. Cuando tenía 17 años, leí una cita que decía algo parecido a “Si vives cada día como si fuera el último, es muy probable que algún día hagas lo correcto”. A mí me impresionó y desde entonces, durante los últimos 33 años, me miro al espejo todas las mañanas y me pregunto: “Si hoy fuera en último día de mi vida, ¿querría hacer lo que estoy a punto de hacer hoy?” Y cada vez que la respuesta ha sido “No” por varios días seguidos, sé que necesito cambiar algo.
Extraído del discurso que Steve Jobs, CEO de Apple Computer y de Pixar Animation Studios, dictó el 12 de Junio de 2005 en la ceremonia de graduación de la Universidad de Stanford.Recordar que moriré pronto constituye la herramienta más importante que he encontrado para ayudarme a decidir las grandes elecciones de mi vida. Porque casi todo – todas las expectativas externas, todo el orgullo, todo el temor a la vergüenza o al fracaso – todo eso desaparece a las puertas de la muerte, quedando solamente aquello que es realmente importante. Recordar que van a morir es la mejor manera que conozco para evitar la trampa de pensar que tienen algo que perder. Ya están desnudos. No hay ninguna razón para no seguir a su corazón.
- Es ante todo un espectáculo de intimidación, de amenaza al enemigo. Los danzantes adornados con tatuajes y pinturas de guerra, despliegan toda una serie de gestos desafiantes acompasados por una cantinela que van destinados a disuadir al contrario a comenzar una pelea, mostrándole con quien se la van a jugar. Son muecas y posturas que describen cuán fuertes son, lo cabreados que están, cuánto poder tienen y la ausencia de miedo. En definitiva: ¡Vais a morder el polvo! – parecen decir. Hay animales que utilizan mecanismos similares de defensa cuando se sienten amenazados: cambian de color, gritan, adoptan formas, intentan parecer más grandes… En una Haka ocurre algo similar, es visceral, primitiva, cavernaria.
- Concede, concedía a los que la ejecutaban un sentimiento de unidad, de pertenencia al clan y les insuflaba el coraje necesario para enfrentarse al oponente en una batalla de la que, probablemente, no iban a salir vivos. Para ello recurren al poder de sus antepasados, de su pueblo y de todos sus dioses.Los hay que la definen como un ritual de bienvenida, pero hay que ser muy ciego para no ver que si a algo te invitan es a que te marches…
El otro día vi "Up" (¿la han traducido al castellano ?"¿Arriba?") de la Disney/Pixar, y desde entonces me debato sobre cómo hacer una crítica que no cuente nada de la historia, de la aventura per se, para que quien la vea pase por las mismas fases de sorpresa, admiración y emoción que viví yo.