an

01 junio 2024

Así vio Turner Londinium desde el parque de Greenwich, y así lo vi yo (subidones que ríete de las sustancias)

Joseph Mallord William Turner (1775 – 1851) es el Sorolla británico (le llaman "el pintor de la luz"). Me gusta muchísimo y tal vez por esto no es la primera vez que pasa por el divlog. Las anteriores fueron hace -madre mía, cuánto tiempo hace de todo- casi diez años: una a propósito de mi favorito, la tormenta de nieve ["Snowstorm"] donde conté la leyenda -tal vez apócrifa- de este cuadro, aunque sale en "Mr Turner" la peli de Mike Leigh - la rodaron no en el mar, sino en el Astillero de Chatam, en el río Medway. La segunda, es otro muy famoso y también sensacional, "The figthing temeraire" 

Pero divago, yo venía aquí a colgar otro Turner que me encontré no en la Tate Britain, sino que él me encontró a mí en el ciclismo dominical hace unos días (en realidad, lunesino, porque fue el pasado lunes festivo). Como el sábado había estado en el meandro del río en el norte, el lunes me fui a ver Canary Wharf desde el lado sur. Ya he dicho mil veces que una de las cosas que me encantan de Londinium es que es mil ciudades, y ese seguir el río hacia el este -lado sur- es otro planeta, no tanto del norte, sino de mi habitual hacia el oeste (donde querría tener un pied-a-térre e irme a pasar los findes leyendo en una terraza mirando el lento discurrir del agua, las esporádicas traineras...). 

Una imagen a veces vale más que mil palabras:
para que se vea lo del meandro de la "Isle of Dogs"


El lunes me perdí por un pasado industrial, por un paseo entre edificios de ladrillo rojo, de repente metiéndome por una "reserva ecológica" desierta enmedio de la ciudad (y, por los dioses que se sentía así, y más a las 7 de la mañana!), por unos embarcaderos llamados "Surrey Quays" donde una se preguntaba si estaba en Mónaco, siempre con las moles de la City ahí al fondo, vigilando (con los jueguecitos del río con sus curvas es todo siempre muy confuso: no sabes lo que está al norte, o en tu lado; quién lo iba a decir, el O2 está al sur!). Al final se llega al barrio de Greenwich -donde el meridiano- que es una zona muy chic, y siempre petada de turistas que van a  ver el Cutty Sark y otras glorias navales de los british (a estas horas, justo empezaban a  montar el mercado). Hay un túnel antiguo bajo el río por el que se puede caminar a Canary Wharf (el marido de una amiga dice que en los días de labor hay cola). Al fondo,  hay un parque maravilloso porque además está sobre una colina, y cuando llegas arriba ves toda la ciudad. Los parques que más me gustan son estos, los que puedes subir y sentirte poderosa - ya he hablado mil veces de mi otro favorito, Hampstead Heath en el norte. 

Pedalear la colina del parque hasta la cima no es precisamente fácil -no ayuda que hacia la mitad empiezas a ver críos bostezantes que se encaminan con sus cole hacia la visita al observatorio, o al planetario (ambos muy recomendables sin críos). Por fin, cuando llegas arriba, quieres encontrar el punto donde están las majores vistas y, siendo yo, me pierdo varias veces. Por fín llego a One Tree Hill (que no es la ladera en la que he estado otras veces, pero qué le vamos a hacer) y allí descubro (allí me encuentra) Turner. 

El cuadro de abajo lo pintó en 1808 o 1809, y en él se pueden ver, aparte de los ciervos en primer plano, el "Old Royal Naval College" y al fondo, Londinium, con la torre de la catedral de St. Paul en el centro. 

"London from Greenwich Park" (Turner, c. 1808-9)


Cuánto ha cambiado la ciudad en dos siglos? Aquí tenéis mi versión del "Londinium desde el Parque de Greenwich", desde el mismo punto en el que estuvo Turner. No hay ciervos, pero sigue estando el colegio naval y, por supuesto, las nubes (nota: Mini me informa que se avecina "el verano más lluvioso desde 1912": Dios me odia). 

"London from Greenwich Park" (Di, 2024)


Estoy leyendo un libro en el que los personajes se meten anfetaminas para subir y benzos para bajar a las primeras: estados mentales patrocinados por la industria farmaceútica o el quimicefa.  Yo salgo del embrujo que también sufrió Turner con un subidón que no hace sino devenir en épico cuando por fin me tiro con la bici por la ladera que antes costó tanto subir (oh, metáforas de la vida). No quiero benzos para bajar -ya vendrá el verano lluvioso- así que mientras tanto, carpe diem, carpe solis, carpe artem.

7 comentarios:

  1. Te envidio, la bici y yo no nos llevamos bien y lo que en bici cuesta un rato andando es echar una mañana. Igual con anfetas...no sé.
    Así que bien por ti, que en esos paseos puedes llegar lejos. Pasear por una ciudad y descubrirla como lo haría un recién llegado es siempre un placer
    Muxus

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, Marisa pero tú te has tirado en parapente! Nada compite con eso en cuanto a sensación de libertad y viento en la cara :)

      Creo q las ciudades deberían estar diseniadas teniendo a las bicis en mente como vehículo principal, con adaptaciones para los q (aún) no os lleváis. Es práctica de bastante riesgo en ciudad... la semana pasada me dijeron q un compa del trabajo ha tenido un accidente de tráfico (él en bici) y se ha roto varios huesos... no solo lo sentí por él, sino q me trajo flashbacks de dónde estábamos aquí hace un anio y un toque de realidad del riesgo q supone.

      muxus darling

      Eliminar
  2. "Coged vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes de que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre". Garcilaso de la Vega, siglo XVI.

    Como vemos desde el día romano, donde uno no sabía si llegabas al siguiente o si el nerón de turno te mandaba suicidar.... hasta un campestres Garcilaso que ya le parece poco un día y habla de estaciones... la cosa se va ampliando.... quizás por la civilización humanista... hoy en día, en la era de la rapidez extrema, puede llegar con decir carpe nanosegundo... sobre todo si malvives en zonas del planeta como Gaza...

    Bicos duraderos...

    PS.- Por cierto, que lo del meridiano es la esencia del eurocentrismo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y otro "por cierto"... que, disfrutando del Turner (en grande) siempre acabo con lo mismo : no entiendo el pollo que se monta la gente con la pintura (estilos...)... ya me pasa también con la música. E incluso con las mate... Pienso que la gente mira demasiado las obras de los artistas, creyendo que, en el fondo, ellos también lo son... y una cosa es que un libro leído ya es "tuyo"... pero, muy diferente es que tú seas como el autor!!!

      Bicos diversos...

      Eliminar
    2. Hola MV... lo del meridiano yo diría q es "britishcéntrico"... recuerda q se estableció que el centro del mundo pasara por aquí porque los biritsh cortaban el bacalao en cuando a los mares (en la pág de meridiano dicen q a finales del SXIX, el 72% de las rutas comerciales usaban cartas de navegación q usaban Greenwich como el meridiano principal).

      Me hace gracia lo q dices de q un libro leído es "tuyo", pero q hacerlo con un cuadro es pasarse. No me lo había planteado nunca lo del cuadro, pero con la literatura sí q lo pensaba/pienso, y el otro día escuchando la radio aprendí q eso viene de un libro de Roland Barthes de 1967 titulado "Muerte del autor"...o sea, q los escritores, no los autores eran los q dictaminaban lo q el texto significa. Me gustó mucho lo q escuché (básicamente, desmontaban esa idea). Te diría q me leeré el libro y os lo divagaré, pero mi anterior intento con Barthes fue infructuoso, me aburrí de él y aún está por ahí para terminármelo ("Fragmentos de un discurso amoroso")...

      bicos postmodernos

      di

      Eliminar
  3. Adoro ir en bici aunque sin prisas y disfrutando. Como dices, tiene riesgos. Frente a los coches te llevas la peor parte. Bien lo sabe el Peda y mi pareja (en el equipo amateur de dos acabaron en la UCI el año pasado).
    Por otro lado quería compartir esto contigo. En algún momento en el blog hablaste de la primera médica de Vetusta? ... una amiga mía acaba de publicarlo. Lo presenta el domingo por si estas por Barcelona ...
    https://ajuntament.barcelona.cat/barcelonallibres/es/libros/soc-la-dolors-aleu

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Anónim@... siento lo de los ciclistas en la UCI-espero q estén bien :(

      Y mil gracias por la referencia... ojalá pudiera estar en Barna este domingo para felicitar a tu amiga (pero seguimos de exámenes), así q dale enhorabuena de parte de una bloguera lejana y ya q estamos, pásale el divague de Amparo Poch, la vetústica, a ver si se anima a seguir con otro libro sobre la Dra Poch!

      Hugs

      di

      Eliminar

Comenten bajo su propio riesgo, sin moderación. Puede ser divertido.