an

26 septiembre 2014

"The corrections" de Jonathan Franzen


"The corrections" ("Las correcciones"), de Jonathan Franzen (2001) apareció por mi casa  un día, sin saber bien de dónde,  pero llevaba mucho tiempo persiguiéndonos. NáN hizo ya una serie sobre él y su traducción en 2011, y me la dedicó! Todo por nuestra desavenencia de toda la vida (espadas siguen en alto) sobre el imposible trabajo del traductor. Os remito a esa serie detalladísima tras la lectura. 

"Traducir no es leer. Traducir es convertirse en médium, dejarse ocupar la creatividad por otra persona, permitir que otro escritor escriba en nuestra lengua, con nuestra capacidad lingüística, lo que ya tiene escrito en la suya".

 Esto es de Ramón Buenaventura, el traductor al castellano que, el pobre, tuvo que escribir un diario en paralelo, como auto-terapia para no enloquecer. En él cuenta algunos de los retos insalvables de "ser el médium" de esta novela. Todos los entiendo y casi todos los comparto. Por ejemplo, el reto de las referencias: hoy en día, en un mundo tan rápido y donde la comunicación es vertiginosa, las referencias ya no son como antes. Quedan unos pocos mitos del imaginario colectivo, pero hay miles que son o locales o perecederas-cuando el libro se publique tal vez esa moda de las loom-bands ya ha pasado. Yo me encuentro con ejemplos intraducibles de un idioma al otro todos los días, y es un sinvivir. Cómo explicarle a un inglés lo que es "comorrr? pecadorrr!!!" (una referencia local, pero que afotunadamente lleva enquistada unos cuantos años).  Pues la misma desolación ha sufrido Buenaventura. La solución a este problema sería que se lea, si se puede, en inglés? Una tirita, pero no más: llevo 17 años pensando en inglés por lo menos 8 horas al día y sé que un idioma no se aprende de verdad hasta que no se vive. Total: no hay solución.Sorry.

Y antes de meterme, anotar que es el libro que me ha acompañado todo el mes que hacíamos "las américas". Como suelo hacer cuando viajo, no son solo los rituales de subrayado y anotado, sino que están de los lugares donde podía parar a leerlo... parques, camas, trenes, aviones, sofás, Henry Miller Library... esos sitios. Y desde que lo terminé, en el metro de LA, pasando por un paraje que bien podría ser el tercer mundo, lo he recomendado a todos los que se han cruzado en mi camino, y lo he regalado a dos amigas. Ese es mi grado de emoción.

Y por fin, antes de saltar al agua, querría hablar algo de Franzen. Soy sola yo que miro mucho la foto de los escritores de la contratapa mientras leo? Acabo una sesión y me quedo y rato asumiendo la lectura, los ojos fijos en el que me está hablando tan directamente. En mi edición del libro no había foto de Franzen (en imagen), y de hecho no "le conocí" (gracias a sangúgel) hasta mitad de lectura. Qué carita de no haber roto nunca un plato. No me parece yanki, sino escandicavo, de esos que escriben sobre horripilantes crímenes sin resolver en la nieve. Franzen está divorciado y no tiene hijos: eso me chocó, se me hacía imposible que hubiera poder escribir algo así sobre una familia. Prodigioso. Tenemos algo en común: Franzen se aísla del mundo con tapones en los oídos cuando escribe (aviso: la adicción a este estado de aislamiento es ya de por vida, así que los que no-iniciados, se abstengan. Yo la pillé en la universidad) además de unos cascos con "pink noise". Se tapaba los ojos con antifaz para escrbir desde la oscuridad (aquí no llego). No tiene internet en el ordenador desde el que escribe (todos sabemos que la frecuencia de los divagues aumentaría exponencialmente si no hubiera internet). En los USA me enteré de su bronca con Oprah W., que le ganó calificaciones de snob: el que fuera recomendado por la mujer con mayor influencia del país a amas de casa no le llenaba de ilusión. Quería contestar a la novela postmodernista. Le causaba dolor ver que libros en los que hay que hacer cierta inversión intelectual y emocional estuvieran desapareciendo porque la gente ve series de TV. Esto es un trazo grueso del autor de "The corrections".



~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~


Ha llegado el momento, hablemos del libro. Los temas que toca Franzen son, no sé... todos? En serio: es bestial. Mil temas que pinchan, que pican, que raspan, con un aire ligero que parece que no. Pero te la va mentiendo, así, doblada, como quien no quiere la cosa. Si acabas llorando, estás avisad@... aunque desde luego, lo que vas a hacer muchas veces más es reír. 

Nunca olvidaré dónde estaba cuando me dió el ataque de risa en el capítulo del "Aslan". Se trata de un nuevo psicofármaco (la psiquiatría o mejor, la psicofarmacología -estamos en América- está muy presente) que nos libera de todos esos temas de coco que son un lastre en la vida diaria. Pero que son los que nos hacen, qué curioso, precisamente humanos. El médico que explica las propiedades de esta medicación, es un payaso de esos tan frecuentes hoy en día.  Y yo no podía parar de reír (por no llorar? tomaré otro Aslan), con los pies metidos en el agua de una de esas fuentes interactivas que ya describí de algunos parques en USA (Portland, Oregon). 

"A lack of desire to spend money becomes a symptom of disease that requires expensive medication. Which medication then destroys the libido, in other words destroys the appetite for the one pleasure in life that's free, which means the person has to spend even more money on compensatory pleasures. The very definition of mental 'health' is the ability to participate in the consumer economy. When you buy into therapy, you're buying into buying".

Después de ridiculizar hasta el absurdo las agonías y necesidades de la clase media, reduce toda la "salud mental" a la medicalización (pasando por caja) de necesidades creadas. Después de haber pasado un mes por allí y haberme horrorizado por las cantidades de gente con claros problemas psiquiátricos vagando (no divagando) por las calle, constato que no todo son amas de casa aburridas y frustradas, también hay un monton de psicóticos de libro, pero Franzen deja claro que esta es una sociedad donde la Medicina esta en venta y es un buen negocio. Y la salud mental (1 de cada 4, recordemos) es la gallina de los huevos de oro.

Y no solo la mental, también la salud, a secas: el libro te hace pensar en cosas que a nuestra edad cada día se ven más cercanas. Cuando terminé la novela, la palabra "bungalow" entró con fuerza en mi vida por un par de días [Nota: en el UK, el bungalow es el concepto ancianos por antonomasia]. No cambiaría mi piso por un bajo con jardín, porque siempre he preferido una habitación con vistas (vale, entro: y propia) Pero... cuando no pueda subir las escaleras hasta el segundo? Cuando subir los dos pisos sea como subirlos en Bolivia, que te lo piensas? La dependencia, que nos puede llegar a todos un día, la enfermedad, algunas más crueles que otras. La libertad, la última libertad de decidir sobre tu vida, y el punto en el que ya no puedes. Todo esto te remueve, y a nuestra edad es difícil no haber vivido esto de primera mano. Y escuece leerlo de segunda.


Las descripciones de los personajes son magistrales. Y lo que asusta es que les conocemos a todos. No, no es que "nos suenen": es que somos algunos (trozos) de ellos. Y por esa razón los odiamos más intensamente: nada da tanto vértigo como verse en el espejo de otros. La mujer que guarda los vales de descuento del supermercado (quien no use vales que tire al primera piedra), o que refríe los regalos (vale, igual por distintas razones, pero quien no esté por reducir el potlach navideño anual, que tire la). La manera como una generación educa a sus hijos escandalizándose de como lo hicieron sus padres (que siempre quieren poner más aceite o mantequilla o azúcar o sal a la comida-la razón por la que mis guisos no acaban nunca de estar como los de la Yaya). Las maneras tan opuestas de ver la vida de hermanos, todos educados aparentemente con los mismos valores...


Things cellular were killing public phones.  But unlike Denise, who considered cell phones the vulgar accessories or vulgar people, and unlike Gary, who not only didn’t hate them but had bought one for each of his three boy’s, Chip hated cell phones mainly because he didn’t have one.

Gran parte del libro va de choque generacional: los valores, o incluso pasar a pertenecer a distinta "clase social" tras las oportunidades que trajo la vida a los baby-boomers (personalmente, olvidar de dónde vienes solo les pasa a los idiotas) y avergonzarse cuando la madre habla de lo bonitas que eran las "pirámides de gambas" en tal boda, o crucero, o lo que sea carente de todo estilo/glamour que han ido los padres. O, qué madre no tiene una amiga con los hijos perfectos? A quién no le recuerda su madre que Santiaguito está una vez más dando clases en la Universidad de algo, y que estuvieron todos en al presentación de su libro en el mismo centro de Vetusta? Tú ya odias con pasión a sanitguito y solo rezas para no ser el santiaguito de alguien. Capaz será tu madre de presumir de ti a tus espaldas, cuando todo lo que te dice es "deberías tirar toda esa ropa que no te pones".

En 2001 nadie hablaba de economía tanto como ahora, aún eran las vacas gordas. Pero Franzen con el contraste entre las profesiones de ambas generaciones está contándonos algo del cambio de sistema productivo: desde el ingeniero ferroviario, un trabajo típico de la industria de mediados del SXX a los trabajos en el sector servicios o financiero de los hijos. Y en este párrafo, hablando casualmente de unas luces de navidad, resume toda la filosofía del hombre que ha trabajado con sus manos o con otros que las han usado:

"It offended his sense of proportion and economy to throw away a ninety-percent serviceable string of lights. It offended his sense of himself, because he was an individual from an age of individuals, and a string of lights was, like him, an individual thing. No matter how little the thing had cost, to throw it away was to deny its value and, by extension, the value of individuals generally: to willfully designate as trash an object that you knew wasn't trash".

Este es mi suegro, o mi padre, y seguramente también los vuestros. Pero no son los hijos del personaje del libro, y si sois vosotros, es que hay un rayito de esperanza: Reduce. Reusa. Recicla. 

Franzen no se esconde a la hora de criticar el capitalismo, y en lo que piensa el hijo menor, Chip, sobre todo al principio de la novela, tenemos ideas-masage para los lectores de esa cuerda.

"The main difference between America and Lithuania, as far as Chip could see, was that in America the wealthy few subdued the unwealthy many by means of mind-numbing and soul-killing entertainments and gadgetry and pharmaceuticals, whereas in Lithuania the powerful few subdued the unpowerful many by threatening violence".

Tal vez Chip sea el más exagerado, pero cada uno de los hijos representa un caos personal y vital de dimensiones épicas. Lo de Chip y su lío con una alumna (que me recordaba al "On beauty" de Zadie Smith) es particularmente hilarante: alguien ha olido un sofa donde ha tenido sexo después de ser abandonado? Hablamos de ese nivel de tocar fondo.  


Buenaventura lo califica de "libro exótico, un libro en que se nos describe una sociedad norteamericana que apenas concebimos en Europa..." y se refiere a cosas como que "las familias acaban viviendo en el subsuelo". Esto puede resultar extraño si se vive en pisos, como en España, pero os aseguro que en mi edificio, la vecina de abajo (que tiene dos niveles, la planta calle y ese "basement" muy común en Londinium, recuérdese "Sola en la oscuridad") hace vida en el semi-subterráneo. Estas peculiaridades mezcladas con rasgos, ideas, maneras de comportarse que son nuestras, como hemos visto arriba, hacen del libro uno de aquellos que te da muchísima pena terminar. Y al terminar vuelves a la wiki a mirar a Franzen, mueves la cabeza y abres una página al azar para terminar el divague:

"Criticizing a sick culture, even if the criticism accomplished nothing, had always felt like useful work"







  

77 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Maldita seas. Me has dado unas ganas tremendas de releer el libro.

    Precisamente ahora que me he organizado una vida frenética, al tiempo que vivo un deseo de vaguería que no me había permitido en años. Ahora que el tiempo se me escapa como agua entre los dedos.

    ResponderEliminar
  3. tiene buena pinta. Me lo pillaré si está en la biblioteca. (Puedo hacerlo porque no tengo esa manía tan vuestra de andar guarreando los libros con subrayados. Es una cosa que me desespera de Snoid. A veces cojo una goma y, con mucho cuidado, borro todas las marranadas. También encolo los lomos y, a veces, hasta plancho las hojas. ¡Yo siempre optaría por arreglar las luces de Navidad! ¡Fíjate si soy viejuna!)

    ResponderEliminar
  4. ¿Pensamos en palabras o las palabras nos han engañado y nacieron para comunicarnos, y el acto del pensamiento es previo a las palabras?. Yo apuesto por la segunda opción. Traducir no es tan terrible, caray.
    El post me ha encantado. Me he encontrado una errata enorme pero es tan largo que sólo he tenido tiempo de recordar que la he encontrado (un problema derivado de traducir del ingles en el que piensas 8 horas al día es que te comes algunos artículos->(las) espadas están en lo alto). Los americansky son...fáciles, para mi muy fáciles de tratar, por eso estoy todo el santo día dándole al inglés me temo. No se trata de que tengamos más o menos puntos en común, ni de que sea la persona que mejor conoce su mentalidad, simplemente es que cuando se mosquean se les nota a km.
    Los temas que toca el carita de niño bueno, que sí lo es, me parecen muy interesantes. Ventana a las formas en que nos organizamos la vida, como insistimos en hacernos distintos del que tanto tiene de nosotros, y la vejez, la decadencia, el temor. Falta la enfermedad y el dolor y la impotencia y el ver cómo la vida sigue siendo una llama viva en los demás mientras en ti simplemente es una planta que se va marchitando. Pero son los grandes temas de los libroangustias ¿no?, al fin y al cabo son nuestros temores.
    El médico. yo sí que escribiría sobre los médicos, y no sobre nuestros temores, cada uno que se los planche con la raya donde mejor le parezca, pero sobre médicos...sobre la seguridad con la que te miran y te dicen eso es imposible, y ve a tal y tal especialista, y después de muchas vueltas, eso era posible...sobre eso sí escribiría yo.

    ResponderEliminar
  5. Lo apunto para la lista de pendientes. Parece tremendamente interesante, aunque leí hace un tiempo Zona Fría y francamente no me toco la fibra. Bien escrito, si, pero sin atisbo de emoción en lo que cuenta, como si los personajes le importaran un bledo, no se... daban ganas de leerlo con abrigo de lo frio que resultaba. Quizás no era el momento.

    ResponderEliminar
  6. Y por cierto, desaparecen los libros con cierta hondura porque la gente ve series de TV?
    Así, sin más un poco snob si parece. Tampoco es lo mismo ver Los serrano que The Wire. Desaparecerá el teatro porque la gente vaya al cine? Debates con poco fundamento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo que me parece un problema de verdad es que en España no se puede hacer The Wire, Breaking Bad o The Big Bang Theory o Dr Who. Porque las series tienen que ser generalistas, la idea es que lleguen a todos los públicos, por lo que tienen que aparecer personajes que representen la idea que se tiene de lo que es el público que la verá en la franja horaria en que se emitirá, y para colmo la temática que reflejan ha de ser a su vez apta para esa media de espectadores, no especializada en nada. Entonces, lo que conseguimos aquí es perpetuar la fórmula de series de najo contenido y programas de tipo Sálvame que resulta que sí que tienen a su público enganchado en un presente contínuo de falta de interés por cualquier cosa que requiera juntar más de dos ideas nuevas.

      Eliminar
    2. Es verdad Ire, pero esos programas llegan a mucha gente que, de todos modos, nunca leería a Franzen (por mi curro lo se bien, gente mayor que vive sin presente y sin futuro, en un pasado permanente y cuyo balcón al presente es vivir vicariamente las vidas de personajes televisivos tipo Belén Esteban).
      Lo que quiero decir es que una cosa no tiene por qué influir en la otra, más bien podemos considerar que una buena educación, en el sentido de una cultura amplia, permite acercarse a diferentes formatos de "entretenimiento" sin tener que elegir entre ellos, más bien haciendo que se complementen.
      Y si, también tienes razón en que aquí se ahcen series generalistas que al final pasan sin pena ni gloria, series que no recordará nadie pasado mañana, porque se hacen como churros con el único fin de entretener en el peor sentido de la palabra.

      Eliminar
    3. Puff, es que estoy de acuerdo Marisa, qué pena. A mi me tocó ver a mi madre tragándose el Salsa Rosa como si fueran trankilmazines cuando se quedó viuda (mi madre, y sólo tenía 50). Es una pena, pero hay que estar preparados para entender que el pensar no vende.

      Eliminar
  7. Gran divague sí señor.

    Ya dije en su día que Las Correcciones me encantó y sin embargo su siguiente gran novela "Libertad" es una basura. En su día dije esto: Franzen traza además un retrato muy certero sobre el terror, el vértigo que todos los hijos sentimos al ser conscientes de la vulnerabilidad de nuestros padres. Franzen muestra como el giro en las relaciones paterno filiales, cuando tus padres dejan de ser tu anclaje en la vida para pasar a serlo tú de la suya, constituye un punto de inflexión en la vida. Todo tu sistema referencial se trastoca y hay que recolocar todos los elementos de tu vida para adaptarlos a esa nueva certeza vital, hay gente que lo consigue con facilidad, gente que cierra los ojos para no verlo y no tener que admitirlo y otra gente que jamás se acostumbra a ello y vive en una perpetua negación de la realidad."

    Estamos rodeados de gente que no quiere crecer, no quiere sufrir, cree que siempre tiene que ser todo de color de rosa y cuando los padres comienzan a ser vulnerables entra en una espiral de negación que los infantiliza y los hace incapaces de enfrentarse a la nueva situación.

    Sobre las series de TV. En España no se hacen series de ese nivel porque no hay producción independiente de ninguna clase. Ningún guionista consigue un productor para una idea "rompedora". Una tv dice "necesito una serie de prime-time" y habla con una productora que contrata a un guionista o equipo y le dice "escribe algo lo más general posible, con los mínimos exteriores, amor, un par de malos y que los niños puedan ver". Y eso es lo que se hace.

    No hay series de tv buenas porque no hay una producción comprometida e independiente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una productora independiente duraría menos que una mercería al lado de una tienda de chinos, Molinos. A propósito, mi tío montó una. No independiente, desde luego, ni tampoco de ficción. Están con el agua al cuello, como siempre, pero el hombre lleva toda su vida haciendo tele y lo sabía cuando la montó. De lo que nunca hablamos cuando nos vemos en las bbc correspondientes es de tele.

      Eliminar
    2. Ire,

      Ya se que una productora independiente no subsiste. Lo se perfectamente, conozco muchísimas. El modelo de tv en España es casposo, conservador y no apuesta por nada que no sea seguro. Cuando se hacen producciones más o menos arriesgadas (aunque a nosotros no nos gusten) tipo "Isabel" los presupuestos de producción que manejan las tv son tan cutres, tan míseros y tan rastreros que los buenos productores se las ven y se las desean para hacer un producto decente.

      Las productoras de noticias están igual....dependen del que tire de la tele de turno y además nadie quiere buenas noticias, les valen unas imágenes de you tube y una voz en off. lamentable.

      Eliminar
    3. Mi tío se dedica a las noticias -deportes-, efectivamente, y no es independiente como he dicho. Yo no conozco muchas, pero esa me la conozco muy bien, y las facturas...también.

      Pero sobre ficcion bien que compran todas las series que pueden de la factoría americana y ahora muchas de la inglesas. Al final, que inventen otros.

      Eliminar
    4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  8. Una serie sobre la democracia española desde el punto de vista de uno que se apunta a un partido político y medra, arrasaría
    A ver si alguien se anima!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El problema es que la harían en plan Aquí no hay quien viva o Aída, no como In the Loop.
      O sea, sería un disparate caricaturesco indistinguible de tantos otros, no expondría de verdad lo que pasa.
      Animarse se animaría más de uno a hacer tele de otra forma, el problema es que este tipo de producto no lo compra el mercado español, y las productoras tardan dos días en deber hasta la dentadura postiza de la abuela. Siempre nos tiramos a señalar al que hace las cosas, pero aquí quien decide es el que las compra para ponerlas por la tele.

      Eliminar
  9. También una serie sobre la población española que se queja, se queja, se queja..... pero cuando hay que arriamr el hombro miran para otro lado y se escudan en que no tenemos cultura política, cuánto mal ha hecho el franquismo a la educación en este país, que si ya en el siglo XIX la cultura no molaba o si me hablan de cultura me echo mano a la pistola.
    Con un poco de inteligencia, su poquillo de mala baba y algo de ese humor tan nuestro, quedaría niquelada.
    Cuando te asomas a movimientos del tipo que sea, que los hay y muchos en cualquier ciudad, sucede que muchas veces ves a las mismas personas en diferentes sitios y la inmensa mayoría que se queja, con mucha razón, de los que medran no quiere ni siquiera ser quien lleve las cuentas de su escalera.
    Que inventen otros, que manden otros, que asuman responsabilidades otros, y así nos va.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ay qué razón llevas, que unos llevan la fama y otros cardan la lana.
      Habrá que seguir, pero mejor será, y sin doble sentido de ninguna clase, que las palmaditas en la espalda y los besitos nos los demos nosotros mismos, porque 1) también esperamos cariño, es tontería negarlo, y 2) no nos lo van a dar otros.

      Eliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. La traducción no es imposible. Cuando está bien hecha, es un arte de primera. Se trata de trasladar el sentido, el ritmo y el tono a un idioma distinto. El mejor método que conozco es el del gran maestro arabista Emilio García Gómez, que empleaba lo que el llamaba "calco rítmico" Así tradujo, conservando la musicalidad del original, a un montón de poetas arabigoandaluces y otras obras como el delicioso "el collar de la paloma" de Ibn Hazm de Córdoba. Aquí un ejemplo de algo bien hecho que seguro que todos conoceis:
    la tormenta de Brassens
    http://www.youtube.com/watch?v=BOij7jbRldU
    Traducida por Javier Krahe
    http://www.youtube.com/watch?v=HOZMlFnTbdU

    ResponderEliminar
  14. Querid@s,

    Me hace tanta ilu cuando os gustan los divagues y cuando incluso os queréis leer el libro! en serio...

    UNo breve para aclarar 4 cosas, q luego he de divagar sobre un importante evento del finde...


    #CESITA: qué es eso de q borras los subrayados de snoid?! no tienes corazón! snoid, pásese a la tinta! sin piedad. Mi padre también lo comenta 2esos libros tuyos con rayas..." LO de planchar las hojas no lo habia ni pensado.... mi edición de "the corrections" es de segunda mano y está algo doblado por el lomo... imagina después de leerlo los dos y de viaje...

    #IRE: Lo de mi espanis no tiene solución, lo sé. Y no veas la rabia q me da. Odio hablar mal. He conseguido, pues, no hablar bien en dos idiomas, en lugar de ser bilingue... el blog me ayuda. Yo antes no poníá faltas, ahora en espaniol dudo a veces...

    #MARISA... qué traducción de "the discomfort zone" (zona fria)...pero tal vez es q no tiene traducción (volvemos al tema). No sé, ahora q lo dices, sin en "the corrections" a franzen le importan sus personajes. A algunos los acabas odiando. Pero (ya q mi siguiente divague de libro va a ser "En la orilla" de Chirbes) me ha servido para comparar la relación de los hijos con la enfermedad del padre... conclusiones... pronto, pero FRanzen es más "generoso" dentro del talante anglosajón vs. el hispano en cuanto a "cuidar". NO sé si me explico...

    #MO (et al): sobre series no puedo opinar, pq no he seguido una serie desde aquella q nos contaba Falcon CRest en el cole, y algún capítulo de "EL principe de Bel air" cuando iba a la uni. Todo el mundo habla de series de gran calidad, etc, pero mi problema es q no sé de dónde saca la gente el tiempo. Creo q lo q Franzen dice es q todas esas horas de millones de personas viendo tele quitan de lectura, está claro. Vale, habrá gente q no leeríá, pero alguna sí.

    #LUX: te he encontrado el primer capítulo online:
    http://www.nytimes.com/2001/09/02/magazine/02FRANZEN-CH1.html

    El tema de la traducción es uno q NáN (traductor) y yo llevamos discutiendo (en el buen sentido de discutir) desde q nos conocemos. Totalm de acuerdo en q no existen los sinónimos, cómo explicar "nuances" de un idioma a otro. Particularme doloroso es de inglés a castellano, pq el inglés tiene muchas más palabras y además inventa continuamente. Cuando uno está en el cole, siempre prefiere traducir de inglés/franceés etc a castellano. Yo en este punto prefiero hacerlo de castellano a inglés, sin ninguna duda. Por esas complejidades. Otro tema fascinante es cómo tu idioma materno afecta a tu manera de pensar, como ha configurado tu cerebro distinto. Esto se sabe en papel, pero yo lo vivo continuamente: gran parte de mi trabajo consiste en leer informes q escriben los aprendices de brujo q rotan 6 meses por mi trabajo. Leer y editar. Cortar, refrasear, hacerlo legible. Bien: los griegos son terribles. Da igual su nivel de inglés, simplemte su idioma les hace pensar d euna manera tan rebuscada q escriben fatal, frases q yo llamo SUCIAS. Reiterativas, largas, cuya idea se puede dar en dos líneas. Esto me ha llevado a pensar q el griego debe ser un idioma farragoso de hablar. Y no tengo ni idea, igual es q he tenido mala suerte. Ahora se acaba de ir una espaniola que también le daba al tema escritura farragosa. Ya dicen q "el estilo es como las unias, es más fácil tenerlo brillante que limpio"... Pero divago, no sé por qué estoy aquí. Ah, solo una cosa para CESITA... será acaso traducir del francés lo q sea más fácil, por la similitud de los dos idiomas, maneras de pensar (de nuevo). A menudo dicen q las traducciones de AUrora Bermúdez o Cortázar superaban al original. Pero entonces... estaban traduciendo una idea, pero la parte FORMAL era toda suya? (del traductor)

    MUxus

    di

    ResponderEliminar
  15. Iba a comentar algunas cositas de las que se han desparramado por aquí y no tratan directamente del libro. Pero prefiero tratar solo de una, para no liarme: la traducción. Todo lo que escriba son mis opiniones y, a diferencia de Groucho, si no os gustan, no tengo otras.

    La traducción es una actividad contingente. O sea, la mayoría de las traducciones (literarias, no me refiero a otras), aunque se cobren como tales (una mierda, porque los editores prefieren pagar muy poco a alguien que no es traductor y no exige, a alguien que puede conocer bien el inglés pero no sabe español y, desde luego, no tiene ni puñetera idea de literatura) el resultado NO es una traducción. Detrás no hay nadie que haya meditado sobre el texto de origen y haya tomado decisiones... además, equivocadas algunas veces.

    Los problemas son muchos, aunque al formarte como traductor (con la práctica, en mis tiempos) muchos de esas decisiones las tomas automáticamente: son problemas que solucionaste en el pasado. Pero en cada nuevo trabajo de traducción, siempre te encuentras un problema propio.

    ¿Y qué te encuentras cuando revisas y entregas, una "traducción"? Creo que sería más correcto llamarlo un "acercamiento" a la obra original. Si se ha hecho bien, una ayuda de primera necesidad para que podamos leer obras de idiomas que no conocemos totalmente, o que desconocemos totalmente. Tengo un altar mental, por ejemplo, a los traductores del polaco que me han permitido entenderme con Wislawa Szymborska, por poner un ejemplo.

    No me valen los ejemplos de breves textos poéticos que da Cesita. La traducción TOTAL es imposible, como lo es la contemplación del arte español por guiris que desconozcan mucho de España. Pero sin ella, sin las nociones que dan los guías acompañantes y las ideas generales que se ha hecho un guiri, en libros, antes de venir a nuestro país, su visión de ese arte sería mucho más pobre.

    No se puede traducir, por ejemplo, Finnegans Wake, donde el sentido de cada palabra y lo fónico disputan el sentido de cada frase.

    Y no me creo que las traducciones de Cortázar sean mejores que el original. En todo caso, estarán en un español que va, en belleza, mucho más lejos que la belleza del original. Sí creo en los traductores "mejoristas", en quitar algunos clavos con los que sabes que los lectores se iban a enganchar el jersey.

    Y me cansé... o no tengo más que decir. Bueno, sí, por cercanía del proceso: las canciones de los Beatles que fueron "traducidas" para que las ejecutara una orquesta sinfónica, me resultaron siempre vomitivas en ese nuevo formato. En cambio, las versiones en jazz de piezas clásicas me han resultado muy atractivas muchas veces.

    Misterios... que siempre hay que conservar. No todo debe ser transparente y luminoso.

    ResponderEliminar
  16. NáN... me descubro ante lo q dices... ESTOY DE ACUERDO!!! :) LO unico q lo q dices de cortázar... si su texto es mejor q el texto original, lo es. ya está. Es como palaniuk q ha dicho q "The fight club" de Fincher es mejor q su libro (no estoy de acuerdo, me ENCANTAN libro y peli)

    x

    ResponderEliminar
  17. Una traducción que es una maravilla (lo siento Lux) es la de Tristam Shandy que hizo el hijo de Julián. Otra buenísima es la de la Biblia del rey Jaime. ¡Qué diferencia con las traducciones españolas! Otra buena que se me ocurre...el Gran Gatsby, de un Jose Antonio no sé cuántos (creo) pero es muy chula. Y beso por donde pisa toda esa gente. ¿Cómo si no habríamos podido leer a Homero, a Tolstoy, a Bohumil Hrabal, a Natsume Sōseki, a Selma Lagerlof...a peña, en fin, de cuyos idiomas no tenemos ni idea? Una traducción es como un retrato: no es una fotografía, es algo que tiene que hacer un pintor pincelada a pincelada. Vamos, ¡Que también estoy de acuerdo!

    ResponderEliminar
  18. Cesita, lo que has dicho de la traducción de Tristam le ha tenido que doler a Lux. Por si acaso, lo redigo: Javier Marías hizo una traducción casi perfecta.

    Di, un breve tiempo de acuerdo es como cuando en la guerra de trincheras hacían un armisticio de media hora y cambiaban tabaco por papel de fumar, y noticias de fútbol por noticias de toros. Esta diatriba no va a terminar ni aquí ni nunca.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Ya me maliciaba que no lo padía haber hecho él solo. ¡Debería haber supuesto que tu estabas detrás!

      Eliminar
  19. ¿Y nadie ha citado todavía a Wittgenstein o como se llamara el tío?. eso es provocar.

    A ver, yo pienso que pensamos sin palabras, al menos en un 80%. Yo no estoy todo el santo rato con el sonsonete mental del capullo del prota del Ulises, y desde luego cuando tengo una intuición, es siempre sin palabras. Es en plan, leches, se me ha ocurrido algo a ver qué leches se me ha ocurrido. Tengo que tener esas puñeteras intuiciones porque me gano la vida programando, si no tuviera una forma de leer por encima del código no acabaría nunca, no soy ninguna adivina.

    A lo que voy, el lenguaje es para comunicar, para transmitir, pero nuestro discurso interno...nunca se verá bien reflejado en lo que decimos. Así que no hay que sufrir tanto por las traducciones, son la transmisión de la transmisión, pero al final...hay dos puntos muy importantes de pérdida de sentido, el primero es el propio lenguaje en el que escritor parió el escrito, y no digo nada de cómo la escasez de recursos ortográficos puede ayudar a empobrecer lo que el escritor quiere en realidad decir. El otro es el lenguaje al que traduces.
    Así que traducir es una maravilla, un gran traductor mejora la obra, la mejora de verdad, se tienen que tirar de los pelillos para intentar ponerse en la cabeza del escritor. Para mi todo lo que aporta una buena traducción es mérito.
    Pero tiene esas limitaciones, y tampoco para ponerse a lamentarlo. Las herramientas tienen sus límites y el lenguaje es una herramienta.

    ResponderEliminar
  20. No es cosa de desdecir a los doctos compañeros de diblog. Por no tener no tengo ni un puñetero argumento que poner sobre la mesa. Pero lo que dice Ire me hace pensar. Yo nunca me he preocupado por las traducciones, más allá de si un libro me suena bien o mal. No me malinterpretéis. Lo de sonar es más bien si lo que dice me parece consecuente con lo que entiendo que el autor ha querido decir. Pero será porque yo sólo soy capaz de leer en castellano (y malamente en fracés), no tengo capacidad para valorar si una traducción refleja fielmente o no lo que el autor pretendía decir. De todos modos, poner sobre papel algo que bulle en la cabeza, ya es una primera traducción y leerlo, incluso en la lengual origina,l es otra. Porque cada libro en cada momento y a cada persona le dice cosas diferentes, le resuena distinto.
    Por supuesto que traducir debe ser la pera, que no solo se traduzcan las palabras sino las intenciones que hay tras ellas, no debe ser nada fácil.

    ResponderEliminar
  21. Marisa, tienes toda la razón. Entre el autor y el lector no se da nunca una comprensión plena: la desviación de sentido puede ir de escasa a brutal. Un texto no es una construcción lingüística que se calque en la mente del lector. Pero a quien comenta ideas sobre libros (me refieron a "comenta" entre sus amigos, o para sí escribiendo en un cuaderno, se le presupone una comprensión "suficiente". La lectura del traductor es, o debe serlo, una lectura privilegiada y más profunda. Por encima de esta, está todavía una lectura superior, la del analista literario-filológico. Que a su vez puede ser negada por un compañero suyo.

    O sea, Ire, prepárate que ha llegado el momento de mencionar la batalla angustiosa y perdida de Wittgenstein. Dejo la tarea en tus manos.

    ResponderEliminar
  22. yyyyy...que mejor día que hoy, Día del traductor...felicidades Nan!!! para recordar este estupendo post, (ejem, que escribí yo) dándole las gracias a todos los traductores??

    http://pisandocharcos.net/wordpress/2014/03/aplausos-para-el-traductor/


    José Luis, perdona que no te contestara. Leí Libertad traducido y me pareció horrible sobre todo comparada con Las correcciones. No es una mala novela pero es como si Franzen hubiera querido hacer otra versión de lo mismo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien dicho, Molinos. Me acordaré de este articulo cada vez que lea un libro traducido. Y prometo, al menos, leer el nombre del traductor. Qué menos.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  23. Lo que diga Marisa que lo dice muy bien. Y lo que diga Molinos hasta donde dice Feliz día del traductor. Luego viene el gano porque me lo merezco que es muy de ella ;). Feliz día grumpy!!!.
    Te diré, cuando estaba en el instituto leí un libro de un tío que a las dos páginas me hizo preguntarme quién había sido capaz de traducir eso. No es que en el insti me animaran a plantearme esas preguntas, ni que yo fuera avispada, es que me metí en un mundo asombroso y en cubierta ponía claramente que el autor era polaco y escribía en polaco. Quién creó esos delirantes juegos de palabras que disparaban mi imaginación que me hacían ver dos eventos contradictorios a la vez?, el traductor. El tío era un tal Stanislaw Lem, y la traductora Jadwiga Maurizio. Si hubiera sabido de alguna forma de conocerla habria ido encantada.
    Vuestro trabajo, bine hecho, es impagable. Y os pagan una m*, ya lo sé.
    Yo de Wittgenstein sé muy poquito, que tiene un nombre supercomplicado, y que era ese señor que decía que todo nuestro universo mental estaba delimitado por la capacidad del lenguaje de crearlo, y tacatá (que quiere decir que empiezo a doblar palmas porque esa es toda la copla con la que me quedé).
    Yo no estoy de acuerdo con él. Ya he dicho, el 80% va por debajo de la línea de horizonte que es el lenguaje.
    Tampoco estoy de acuerdo con angustiarse con tremendas batallas intelectuales no vitales, la vida da golpes muy duros, todas las demás angustias deberían evitarse con cierto dominio del sentido del humor o de una estupidez selectiva.

    ResponderEliminar
  24. Ire ni te imaginas lo grumpy que estoy. Tengo hasta una manta de pelo por encima de las piernas...ya solo me falta el gato y morir de una descarga de electricidad estática.

    ResponderEliminar
  25. Qué articulazo el de los traductores, Molinos. Siempre he pensado en una cueva silenciosa, en un trabajo de destilación, mucho café americano (de Melita) y muchísimos cigarrillos. Y la feliz irresponsabilidad de decir: "Oiga, que esto no se me ocurrió a mí. Si no le gusta el final, dispare contra el autor".

    Ire, siempre me ha extrañado lo que dices sobre el pensar con palabras. Solo sé pensar con ellas o con imágenes significativas que provocan palabras. Sueño con palabras, salvo cuando contemplo una película... pero incluso entonces los personajes hablan, los toros que me persiguen me dicen con palabras "somos los seis toros a los que esta tarde viste matar en la plaza" (después de este sueño, no he vuelto a pisar una plaza de toros, pero el caso es que hablaban con palabras).

    Solo cuando practico la meditación, las palabras desaparecen y son sustituidas por sensaciones de la respiración y de la posición, que debo retomar cada vez que la siento desequilibrada).

    ResponderEliminar
  26. Yo suelo decir que tengo ruidos dentro, porque es imposible que dejen de resonarme palabras. Ni siquiera en yoga, podía dejar de pensar, palabras y palabras atronando mi cerebro. De meditación ni hablamos claro. Es verdad que el discurso puede no reflejar fielmente lo que pensamos,pero pensar sin palabras? No se, tengo que darle más vueltas a eso....

    ResponderEliminar
  27. Molinos y lo cómoda que estás, chica. Ya hasta pensando en gatos...
    Todos habeis tenido hijos. Qué hace un niño pequeño antes de poder conectar una primera palabra con un primer significado o una primera reacción de su madre. Pues piensa. Y sin palabras. También hace caca y esas cosas.
    El amiguito de Di, Freud, fallaría en casi todas, pero habló de subsonsciente. Está ahí, cargando nuestros pensamientos. Y sin palabras.
    Una intuición. Yo no sé vosotros, pero cuando sé que me he dado cuenta de algo, que he encontrado algo, no sé lo que es. Tengo que rebobinar hasta encontrar los dos extremos de la cinta que conecté sin saber cómo. Y entonces, sí tengo que esforzarme en poner en palabras algo que sé que había "visto" sin ellas.
    Una sensación. Cualquiera. Antes de las palabras. La sientes y actúas en consecuencia.
    Un pensamiento antes de ponerlo en palabras es una sucesión de yo no sé qué, y algunas palabras, una marea. No todo son palabras, el cerebro fluye entre pensamientos y hay un porcentaje de palabras entre ellos, pero no todos. Escribiendo este delirio es distinto, tengo que pensar que decir y según lo cuento las palabras resuenan en mi mente, pero normalmente no es este sonsonete contínuo afortunadamente.
    Las palabras son para comunicarse y tuvieron el efecto secundario de crear pensamiento, pero el pensamiento es evolutiva y cronológicamente anterior a las palabras.

    ResponderEliminar
  28. Bueno, Noam Chomsky, en su Gramática Generativa, que no ha sido discutida, revela la estructura profunda del lenguaje que tenemos todos y permite que casi cualquier ser humano (que no tenga problemas) pueda aprender con bastante facilidad la lengua de donde vive (la que escucha). Esa estructura previa es anterior al lenguaje, pero lo posibilita.

    Es lo mismo que la capacidad de movimiento, de los brazos, las manos, los pies, que contiene ya, tras un aprendizaje, nuestra capacidad de movernos.

    Una imagen o "idea" es un signo. Los signos de los orientales son ideogramas, que sirven para estructurar el lenguaje. Imágenes de palabras, mientras que nosotros usamos las imágenes de sonidos, con los que componemos las palabras con las que nos comunicamos. Puedo tener una imagen de mi perro, muerto hace 25 años, pero inmediatamente elaboro ese sentimiento con lenguaje.

    ¡No sé pensar de otro modo!

    ResponderEliminar
  29. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  30. Pues lo que yo quiero es que Ire, y ahora también tú, me expliquéis cómo son los sueños sin palabras (y por tanto, los pensamientos). Lo digo totalmente en serio: por favor intentad decírmelo con palabras. Quizá es que soy un parlanchín redomado que vive en una burbuja de lenguaje.

    Vale, confieso. Hace unos 40 años, por una casualidad, comencé a intervenir en mis sueños. Hace unos meses, me enteré de que eso tiene nombre, Sueño Lúcido (ver http://es.wikipedia.org/wiki/Sue%C3%B1o_l%C3%BAcido). El caso es que también tengo un par de sueños repetidos, y que actúo en ellos como un director de escena; los actores que aparecen en el sueño (hablando, por supuesto) no representan la escena como a mí me gusta, así que los detengo, les echo la charla para que cambien el contenido, me discuten, me obedecen, repetimos la escena y todo vuelve a ser un desastre. Por supuesto, desde que actúo de director de escena del tipo "¡otra toma!", los sueños se eternizan y no avanzan. Todo se convierte en cháchara y desesperación.

    Me intriga cómo se puede pensar y soñar sin palabras. Ayudadme.

    ResponderEliminar
  31. Con Chomsky a estas horas! Ahora sé que he dado en el destructor, tocado, Nán!!!!.
    Más tarde seguiré leyendo, je, je. Un día tendremos que celebrar el San Chomsky y San Wingstentein! en unos cuantos locales -me he puesto en plan CS ;)-.

    ResponderEliminar
  32. A Chomsky, ni me lo toques, de genio de la lingüística a intelectual antiimperialista, es como el cerdo, que tiene bonitos hasta los andares.

    El plan del día de todos los santos verdaderos es una muy buena idea.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aparte de que yo ame a Chomsky (que lo amo) ¡¿Me estais diciendo en serio que el lenguaje es la única forma de expresión?! Uno se expresa sin usar palabras desde que se levanta de la cama hasta que se acuesta. Sabes si alguien ha dormido mal, si tiene hambre o sed, si tiene ganas de hacer pis, si está contento, triste o agobiado sin que pronuncie una sola palabra. También nos expresamos con la ropa que nos ponemos, con esa musiquilla que silbas mientras esperas el autobús, con tu forma de adelantar al coche de delante...El idioma es un lenguaje, ¡pero no es el lenguage! Y la literatura es un arte que usa como materia las palabras Como la pintura usa las líneas y los colores y la música los sonidos. Creo que las ideas son algo secundario en la literatura. Una obra literaria es una obras de arte por la manera en que combina las palabras, no necesariamente por las ideas que transmite. Si se tratara sólo de la idea ¿Para qué te vas a leer la novela si la película te cuenta lo mismo en dos horas?

      Eliminar
    2. Cesuchi, ¡al mismo tiempo las dos!. La discusión con Nán es sobre si se piensa con palabras, no sobre si sólo las palabras forman un lenguaje o un acto de comunicación. Lo que yo digo lo cuenta mejor Lux, que las ideas propias sólo requieren de las palabras para ser expresadas a otro, no para generarse. Lo pongo porque ya sabemos que Lux se hace un Lux a la mínima ;).

      Eliminar
    3. Eso le pasa a NáN porque no cree en la mística ni en la contemplación. Todos los místicos, desde Buda hasta San Juan de la Cruz, dicen que el conocimiento verdadero es inefable: no se puede explicar con palabras, pero sí se puede tener. Creo que NáN está pensando en pasar una temporada en un templo budista con la idea de llegar al conocimiento supremo y después...traducirlo a palabras (no dijo de qué idioma, pero, si lo logra, cualquiera nos valdrá) Entre nosotras, no creo que lo haga por motivos espirituales sino por el mero placer de ganar esta discusión.

      Eliminar
    4. Y volé tan alto tan alto, que le di a la caza alcance.

      Joé con este tío, en lugar de disfrutar con lo que ve, tiene que hacer un poema de aquí te espero.

      Creo que solo la luz es inefable.

      Ire, ¿quieres dejar de dar vueltas en la noria y decirme o pensamiento o sueño sin palabras? No es un desafío que te proponga. Tengo verdadera necesidad de saber cómo es eso.

      Eliminar
  33. A ver, soñar, cuando sueño soy muchos personajes del sueño, y sé lo que está pasando y conozco la historia, y no me la recito ni me la cuenta nadie. ¿Cómo lo sé?, pues no por un discurso interno, yo estoy en medio de la novela y es como si me la hubiera leído hasta ahí, y la tuviera internalizada. Pero sin haberla leído. ¿Te vale como explicación?. Además tengo sensaciones de olor, de dolor, de estar contenta, de volar -sí, yo también- etc. No todo son imágenes o palabras en el transcurso del sueño.
    Lo de los sueños lúcidos lo había oído antes, pero cómo te pega lo de ser el director de orquesta.
    Los santos verdaderos me tengo que buscar la forma, pero apetece.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. perdón, no te había leído esto. Cuéntame un sueño. Describiendo, con las palabras que no existían en ese sueño, el propio sueño.

      Eliminar
    2. Que ya te lo he contado, tron. Que es llegar a la mitad del libro sin haberlo leído !!! XD. En el sueño sabes quien eres en esa peli tan rara, y cambias de personaje y cambian los escenarios y sigues sabiendo quien eres y cual es la historia que hay detrás. Todo ese estar en el personaje, todo ese saber lo que pasa con los demás lo sabes sin pensarlo con palabras.
      Cesuchi te tiene calaaaado XD.

      Eliminar
    3. CS, pues es precioso lo del conocimiento inefable. Y sí, Nán lo pone por escrito para llevarnos la contraria a todos, faltaría más...me estoy partiendo de risa.

      Eliminar
    4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    5. Pero esto te pasa ...¿desde que abusas de la melatonina o ya te pasaba de antes?

      Eliminar
    6. Já, cuando Lux era joven, ¿cómo iba a usar de esa sustancia? Nació así.

      Eliminar
    7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    8. ¿Ves, Cesita? Ya te lo decía yo. Si en aquellos tiempos nos hubieran hablado de la "melatonina", habríamos ido a confesarnos.

      Eliminar
    9. ¡Salvar a Landelino Lavilla! yo pensaba que nadie podía haber tenido un sueño tan bizarro como uno que yo tuve en el que me obligaban a casarme con Klaus Kinski, pero, como siempre, ¡me superas en todo Lux!

      Eliminar
    10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  34. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y la vida es estar aquí leyendote, Lux.
      No, en los momentos cruciales de la mía, no hubo muchas palabras.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. ¿Que si hubo palabras en momentos cruciales de mi vida? Claro que sí, ¡y más que palabras!

      --A ver, roban en una tienda y te pillamos con cinco camisetas puestas con la etiqueta de esa tienda. ¿Y dices que no tienes nada que ver?
      --Se lo juro Señor Comisario. Estaba con frío en una esquina y pasó un tío muy simpático y me dio las camisetas.
      (leche en la mejilla derecha: acción no lingüística pero de transmisión connotativa y denotativa).

      Y así seguimos, hablando y usando acciones significativas, hasta que firmé también dos atracos a mano armada a sendas sucursales.

      Eliminar
    4. Eso es coacción, que por su propia naturaleza exige la intervención de dos personas, y por lo tanto es un acto de comunicación.
      Y es también una hijoputada de la peor calidad.
      Volviendo al primer párrafo, a lo que se refiere Lux son a sentimientos y emociones que no se cuentan, son actos de entendimiento. Y no de comunicación. Y son pensamientos sin palabras.
      Volviendo a tu acto comunicativo, qué grandisimos hijos de la gran puta.
      Y ahora tengo una pregunta, por qué hijo de puta es un insulto, etimológicamente?

      Eliminar
    5. Además de coacción es mentira. Claro.

      En cuanto a la etimología, la Wikipedia dice

      Según el lingüista José Antonio Millán, la ambivalencia de "hijo de puta" como ofensa y como encomiástico data ya de la literatura del Siglo de Oro, basándose en la definición de Gonzalo Correas, quien en su Vocabulario de refranes y frases proverbiales definía Hi de puta como una expresión que se empleaba "encareciendo o alabando en bien o en mal".11 Ya en 1553 Juan de Valdés en su Diálogo de la lengua aclaraba el uso en la época de 'hi' por 'hijo', asociando 'hi de puta' con 'hijo de puta'.12
      En efecto, en una de las obras cumbre de la literatura en castellano, Don Quijote de la Mancha, del siglo XVII, se emplea, en castellano antiguo la expresión hi de puta en algunos pasajes,

      Eliminar
    6. Lo que no es mentira es que, estando yo en un calabozo de comisaría, lo compartí a ratos con un ladronzuelo al que habían pillado. Cuando ni a él ni a mí nos estaban interrogando. Con el bonito sistema del lápiz entre dedos alternos. Acabó firmando 12 robos, 11 de los cuáles no tenían ninguna relación con él. Claro que sí tenía relación con otros por los que no le interrogaron. Tanto él como el comisario consideraban el "comerse marrones" como una especie de justicia poética.

      Eliminar
    7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  35. Ufff, pasa una un día sin visitaros y hay que ver la que se lía. Os dejo divagar a gusto, que estoy con un curso tras el curro y la cabeza ya no me da más que para comer y dormir.
    Besos que son palabra y acto.

    ResponderEliminar
  36. Bueno, que interesante lo de lenguaje y pensamiento... el caso es q yo estaba en el equipo de Nán, pero a la vez confusa al pensar en los monos q ponen cajas una encima de otra para llegar a la banana. Total q me he puesto a mirar por ahí... y aqui puede salir un divague.. q por cierto si os interesa nmo hay más q seguir y luego yo lo pulo y tal.Ya se q pasáis de mí... nunca nadie aceptó una colaboración... :(

    A mí lo q más me divierte es la teoría de sapir-Whorf, esq dice q la lengua materna influye en la manera de ver el mundo... q creo está superada, pero ya sabéis mi teoríúa de los griegos... Os dejoc on esto...

    http://blog.ted.com/2013/02/19/5-examples-of-how-the-languages-we-speak-can-affect-the-way-we-think/

    muxis

    di

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me ha encantado el enlace, seño. Sólo un pero, estoy hasta las narices de los chinos, pero son cosas del trabajo. Se tienen por más listos que nadie, y me tocan mucho las pelotitas. Volviendo al asunto del enlace, que recomiendo leer. siempre me ha llamado la atención el entusiasmo con que los ingleses se apresuran a decir que algo supone un gran reto, mientras que nosotros decimos que es muy difícil. Tiene sus ventajas y desventajas en ambos sentidos. Otra, me encanta el verbo realize, es muy cortito y lo ponen mucho por aquí y por allá, más fácil que nuestro darse cuenta.
      Pero...no, Nán. El lenguage organiza maneras de pensar y entender, de acuerdo. Lenguaje = pensamiento? NO.
      Las espadas siguen en alto!!!!

      Eliminar
  37. Motivador el enlace. No he usado los hiperenlaces porque tuve una época de mi vida en la que usaba mucho la Enciclopedia británica y buscaba algo, pero ese algo tenía llamadas a otro vocablo que estaba en otro tomo, que a su vez tenía otras llamadas. De modo que a las 11:30 am empezaba buscando una acepción y abandonaba a las 13:30 con diecisiete tomos abiertos y sin haber encontrado respuesta a mi primera pregunta.

    Pero lo que tiene, es bueno. No soluciona nada el tema principal, porque solo dice cómo el lenguaje afecta al pensamiento (lo mismo que el clima, la organización familiar y la clase social y...) pero es muy interesante.

    Acepto tu propuesta. Vehicúlala para que podamos participar en el proyecto.

    ResponderEliminar

Comenten bajo su propio riesgo, sin moderación. Puede ser divertido.