12 julio 2025

Geografía básica de la Bahía de Kotor, una habitación con vistas en Krašići, embotar los recuerdos como cronopios (Balk1)

Sàbado, 12 de julio 2025, Barcelona-Tivat (Montenegro)


Hay un vuelo directo de Barcelona a Tivat, en la bahía de Kotor, muy pronto por la ma
ñana. Va muy bien el no tener que desviarnos hasta la capital, Podgorika, ya que nuestro plan es centrarnos en la costa de Montenegro -aunque parece ser que el interior también tiene un viaje, pero no hay tiempo. 

Amanece en el Prat

JAL -aka el ku
ñadísimo- es muy amable e insiste en llevarnos al aeropuerto a las 5:50 am porque "total, con Roc duermo fatal", pero soy yo la que me siento horrible de despertarle porque duerme con avaricia. Al llegar, pocas veces he visto este aeropuerto tan bloqueado de tráfico en "salidas", pero aparte de eso, sin novedad y, tras dos horas y media de vuelo en las que dormimos, llegamos a Tivat a las 10:30. 

Se trata de un aeropuerto pequeño, claramente sobrepasado por los diez vuelos que aterrizan justo a la misma hora: Alemania, Noruega, Dinamarca, Reino Unido... lo de siempre, los bárbaros del norte en busca de un poco de vitamina D que nos ayude a sobrellevar el resto del oscuro año. La fila para pasaportes es enorme, pero una lo abraza como "estamos en un país poco desarrollado, donde las cosas no funcionan con la precisición de un reloj suizo, y hete ahí parte de su encanto, y no pasa res". Esto lo pensaré varias veces durante el viaje, ya que alguien dice que los montenegrinos son "muy relajados". Creo que es la manera de viajar: adaptarse a los ritmos y maneras de estar en el mundo. 

A la salida hay un chico con el ansiado cartel: "Peda Vagando". Yo hace años siempre fantaseaba con esto: a la gente que les esperaban con una pizarrita debían ser importantes y los llevaban a un hotel de lujo. Hoy son pantallas de iPad y sé que son los de alquiler de coches: como dice Mini "aura, -200" [si ante algo que haces demuestras ser poco cool, Mini te dará una puntuación negativa en esto del aura, os voy avisando]. La última tal vez que tuvimos una "situación" en esto de alquiler fue en Antalya cuando aterrizamos a las mil y una, y no había nadie. Pero hoy el problema es comprar una SIM, y no hay en el aeropuerto: se les han agotado (otra muestra más de cómo están aún preparándose para esto del turismo), y un segurata me dice que probemos en una gasolinera. Es como la época sin googlemaps, y sin mapa de papel, pero por fin encontramos gasolinera, SIM y ya en marcha hasta nuestro apartamento. Sobre las carreteras: están todas en obras. Parece que la UE les ha soltado pasta para desarrollo y "están en ello". 



En el mapa se entenderá un poco la Bahía de Kotor [Boka Kotorska, coloquialmente Boka], que parece una mariposa y que tiene cuatro pequeñas bahías dentro: la de Herceg Novi, la de Tivat, la de Risan y la de Kotor propiamente. Digo pequeñas pero no lo son tanto: si vas con el coche por la orilla de toda la bahía son 107 kms, y se mete 28 kms hacia el continente. Incluyo foto aérea (tristemente, plagiada de quién sabe) y otro mapa para que se vea que está rodeada por montañas (son los Alpes Dináricos, que van más o menos paralelos al Adriático), y no sabéis cuánto me gusta el mar cuando tiene montes al lado... 




Nuestro apartamento está en la península de Krašići -en la guía aseguraban que era la zona "más tranquila". Yo lo que quería era vistas y que la zona se sintiera medio rural, y en ese aspecto acertamos: Krašići es un pueblito de calles empinadas, y estamos hacia arriba. Desde la terraza, da la impresión que estamos en un lago, ya que es tan cerrado. El apartamento, con las llaves en la puerta -nunca vemos a la duenia- es muy pequeño y abuhardillado, con lo que el Peda se pega continuamente en la cabeza y Mini dice "Aura=-500", pero está muy bien. 

Como país civilizado, el domingo están las tiendas cerradas, pero además hay dos festividades nacionales lunes y martes, con lo que tenemos que ir a comprar desayuno para tres días. Menos mal que las panaderías estarán abiertas porque, igual que en Grecia, en todos los balcanes -países del imperio otomano- existe el börek , unas empanadas saladas de espinacas, queso, o carne, que te solucionan el día en la playa. En el super compramos, por supuesto, sandía, yogur, muesli y otros básicos de los desayunos mediterráneos de los Pedalistas.


Así que comemos las empanadas en esa terraza -yo ya no hubiera salido de allí, además acababa de empezar un Olga (más de eso otro día)- y luego me echo la madre de todas las siestas. Ya casi no recordaba esas siestas de dos horas que te levantas solo haciendo acopio de extrema fuerza de voluntad, porque lo que te pediría es ya empalmar con la noche. Vamos, una siesta pesada.


Con ese cuerpo salimos a dar un paseo por el pueblo a las 1800ish, ataviados con nuestro instrumental de baño. Para el divagante acostumbrado a las playas de arena, esto sería una decepción, porque las playas aquí son rocas y muelles, como era también Croacia - y que a mí me encanta. Hay familias extensas, niños tirándose, barquitos al fondo de la bahía. Ha bajado la luz, dentro de un rato se va a poner el sol. A medida que se avanza hay menos gente, hasta que encontramos nuestro embarcadero (abajo), donde nadamos un rato. El agua está fresquita (si lo piensas, estamos bastante al norte, latitud de Perpiñán).


Las fotos de abajo son de Mini:




Me encantan las escaleras de piscina en el mar - esta, además, oxidada. Si esto fuera Italia o Francia, habría sido oxidada a idea, como cuando lijan un mueble blanco para darle un aire a usado; pero aquí esto es Fe2O3 como que me llamo Di.

Antes de subir a casa, cenamos en un restaurante llamado Wolfi,  ternura de nombre por mi amigo Wolf, y porque se llama así por su perro -del que os pongo una foto abajo. Es el primer día, estamos hambrientos, agitados, y acabamos pidiendo demasiada comida -además, las porciones son enormes. Para comprobar si la pasta frutti di mari es tan buena como a pocos kms al norte de aquí (la mejor que he probado nunca fue una que hacía una anciana en la isla de Hvar, en Croacia), pido un plato - bueno, y para alegrar a Elena Rius que siempre es fan de este tema. Sin embargo, he de anotar que está tirando a mediocre, y como el plato es monstruoso me la ponen en una cajita para llevar.


Volvemos a casa, subiendo callejones en cuesta empinada que va bien para bajar la cena y terraza, lectura... la vida!


Nota: el punto ese luminoso en la montania de enfrente es un maldito crucifijo iluminado que ha hecho nuestras delicias estas tres noches... hemos tenido algunas reflexiones sobre el tema religioso particularmente en Albania.

Ayer escribí en los comentarios algunas de las razones por las que hay que escribir diarios [de viaje]. Hoy me he encontrado con este relato de uno de mis libros favoritos del Gran Cronopio [Historias de Cronopios y Famas], titulado "Conservación de los recuerdos" y he pensado en terminar con él. Porque intentar conservarlos, atraparlos, es por supuesto una de las razones, pero la principal para mí, como decíamos ayer, es el proceso de sedimentar lo que ha ocurrido... como dice Annie Ernaux: "hasta que no las escribo, las cosas no han llegado a término, solo las he vivido".
Los famas para conservar sus recuerdos proceden a embalsamarlos en la siguiente forma: Luego de fijado el recuerdo con pelos y señales, lo envuelven de pies a cabeza en una sábana negra y lo colocan parado contra la pared de la sala con un cartelito que dice: Excursión a Quilmes, o: Frank Sinatra. Los cronopios, en cambio, esos seres desordenados y tibios, dejan los recuerdos sueltos por la casa, entre alegres gritos, y ellos andan por el medio y cuando pasa corriendo uno, lo acarician con suavidad y dicen: No vayas a lastimarte, y también: Cuidado con los escalones. Es por eso que las casas de los famas son ordenadas y silenciosas, mientras en las de los cronopios hay gran bulla y puertas que golpean. Los vecinos se quejan siempre de los cronopios, y los famas mueven la cabeza comprensivamente y van a ver si las etiquetas están todas en su sitio.
Espero que estas crónicas sean lo más parecido a dejar los recuerdos sueltos por la casa, entre alegres gritos.

Pub: 02/08/25 @22:34

11 comentarios:

  1. Esa taza de té con el mar de fondo invita a imaginar algo aún no descubierto, diferente y creo que sorprendente. Nunca me han atraído estos países de los
    Balcanes , igual de manera inconsciente los asocio a todos con el mío, pero seguro que no es así…
    Me encanta el burek. Y el queso que lleva dentro mezclado con eneldo a veces …

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Daniela! Tengo una amiga griega q dice q ella nunca iría a Albania, y aclara "por las mismas razones q tú no irías a tus vecinos". Y yo... no, yo he ido a Portugal y a Francia y me gustan... así q no sé si es algo q ver con vosotras balkánicas! :)

      Tb me encanta el burek... aquí en Spain no sé si hay algo equivalente (seguro que sí) aparte de la empanada gallega o el concepto "coca salada" en Catalunya q tb me encanta...

      Ayer hablé con mi amigo fan de tu país y me contó curiosidades balcánicas, algunas q yo tb he observado... las iré contando.

      Sărutări!!!

      di

      Eliminar
    2. Pupici ( sarutari es muy formal- no se usa habitualmente , es como el adjetivo del acto pero no una formula para despedirse de manera cariñosa.... además suena muy largo y feo / comparado con besos .
      Que es un Olga?

      Pupici,
      Daniela

      Eliminar
    3. Un OLga es un libro de O. Tokarzcuk, la nobel polaca, y si lees el divague de hoy, todo se aclarará! :)

      Pupicis!

      di

      Eliminar
  2. Bien!! Han cantado frutti di mare, sandía y yogur. Espero con ansia la colada tendida y los hinchables en la piscina además de esas salidas que haceis a las 2 de la tarde con el solazo pegando.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ay qué risa, "han cantado frutti di mari...". Pronto caerán coladas pero en un sitio q hice una buena buena... se me olvidó! Nos hacemos mayores, pero sé q no aceptaréis excusas.

      Con el cambio climático lo de las salidas a las 2 lo estamos limitando, pero a veces nos pilla el reloj y ahí estamos, odiando la vida y jurando no viajar más... :) Otros clásicos.

      Besitosss

      di

      Eliminar
    2. No podía faltar la habitual dieta de vuestros viajes: sandía, yogur y frutti di mari. ¡Volvemos a las buenas costumbres! Como dice Moli, solo falta la colada. Por curiosidad, ¿alguna vez has probado a pedir otro tipo de pasta?

      Eliminar
    3. Bueno bueno... pues espera pq otro día pedí Arrabiatta y se lo tuve q cambiar a Mini de lo q picaba. Ya no pedí más frutti di mari, en este viaje... esto era un test "a ver si lo saben hacer" (sitio de mar etc) y comprobé q no.. o igual fue solo en este sitio, pero no le di más oportunidad :)

      besoss

      Eliminar
  3. Diario de viaje, bien!!!
    Y el gran cronopio!
    Planazo ;)
    Nati

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Nati!!! Me alegra mucho verte y q seas fan de estos rollos... y del Gran CRonopio :):)

      MUxus por ahí

      di

      Eliminar
  4. Empecemos por el final, en modo rachón… en este caso con el amigo Cortázar.
    Lo noto muy reduccionista, leido suelto el párrafo, al establecer tan clara la distinción entre fama y cronopio… y desde luego, lo digo reconociendo el valor literario del animalito escritor. A fin de cuentas Rayuela, con La odisea y La montaña mágica son mis tres libros de cabecera (on dit).

    Pero es que al reflexionar sobre lo hecho por genios del pasado, como por ejemplo, Sócrates, no puedo dejar de hacerme preguntas, como por ejemplo : por qué no se preguntó sobre la esclavitud (Sócrates) o sobre la violación de los adolscentes.. en vez de tanta pregunta sobre entidades abstractas como la Amistad, la Justicia, o ya no digamos la Belleza… andaban mucho por el cielo los pensadores griegos… pero menos da un ladrillo.

    Y pienso que me estoy liando… además de estar en la segunda adolescencia (muy rompedora), puede ser que me dejaste huérfano mucho tiempo.

    Y bueno, sigo sin casarme con la Ernaux, sobre todo en “cómo piensa escribir una vez que haya muerto”…

    De la zona alta me quedo con el paisaje, entre montañoso y tenebroso, pero siempre megaseductor… y esa vista de terraza, que es la esencia de todo viaje, una vez pasado el acné horizontal del camping (aunque fuera pirenaico).

    Bicos en terraza, alta o baja, pero siempre al mar… incluso en virtual.

    ResponderEliminar

Comenten bajo su propio riesgo, sin moderación. Puede ser divertido.